Player FM - Internet Radio Done Right
183 subscribers
Checked 2d ago
Dodano nine lat temu
Treść dostarczona przez LA FABRICA DE LA CIENCIA. Cała zawartość podcastów, w tym odcinki, grafika i opisy podcastów, jest przesyłana i udostępniana bezpośrednio przez LA FABRICA DE LA CIENCIA lub jego partnera na platformie podcastów. Jeśli uważasz, że ktoś wykorzystuje Twoje dzieło chronione prawem autorskim bez Twojej zgody, możesz postępować zgodnie z procedurą opisaną tutaj https://pl.player.fm/legal.
Player FM - aplikacja do podcastów
Przejdź do trybu offline z Player FM !
Przejdź do trybu offline z Player FM !
La Fábrica de la Ciencia (LFDLC)
Oznacz wszystkie jako (nie)odtworzone ...
Manage series 106547
Treść dostarczona przez LA FABRICA DE LA CIENCIA. Cała zawartość podcastów, w tym odcinki, grafika i opisy podcastów, jest przesyłana i udostępniana bezpośrednio przez LA FABRICA DE LA CIENCIA lub jego partnera na platformie podcastów. Jeśli uważasz, że ktoś wykorzystuje Twoje dzieło chronione prawem autorskim bez Twojej zgody, możesz postępować zgodnie z procedurą opisaną tutaj https://pl.player.fm/legal.
Programa de divulgación científica dirigido y presentado por Jorge Onsulve. Los contenidos está relacionados con el mundo de la Ciencia en general. Charlie Duke, Pedro Duque, Carlos González, Jorge Pla, entre otros forman parte del elenco de invitados colaboradores de este programa. Para más información: www.lafabricadelaciencia.com
…
continue reading
436 odcinków
Oznacz wszystkie jako (nie)odtworzone ...
Manage series 106547
Treść dostarczona przez LA FABRICA DE LA CIENCIA. Cała zawartość podcastów, w tym odcinki, grafika i opisy podcastów, jest przesyłana i udostępniana bezpośrednio przez LA FABRICA DE LA CIENCIA lub jego partnera na platformie podcastów. Jeśli uważasz, że ktoś wykorzystuje Twoje dzieło chronione prawem autorskim bez Twojej zgody, możesz postępować zgodnie z procedurą opisaną tutaj https://pl.player.fm/legal.
Programa de divulgación científica dirigido y presentado por Jorge Onsulve. Los contenidos está relacionados con el mundo de la Ciencia en general. Charlie Duke, Pedro Duque, Carlos González, Jorge Pla, entre otros forman parte del elenco de invitados colaboradores de este programa. Para más información: www.lafabricadelaciencia.com
…
continue reading
436 odcinków
Wszystkie odcinki
×
1 Exploración del Espacio. La minería espacial...y ¡Carl Sagan! Ignasi Casanova . 648. LFDLC 53:20
53:20
Na później
Na później
Listy
Polub
Polubione53:20
En la edición de hoy en la Fábrica de la Ciencia hemos tenido el privilegio de contar con la presencia del Prof. Ignasi Casanova UPC. A lo largo de la entrevista nos ha dado una gran sorpresa... conoció personalmente a Prof. Carl Sagan!!! El profesor Ignasi es especialista en Exploración planetaria, Geoquímica Ambiental, La Luna, Marte, Materiales de Construcción, Nanotecnología, Recursos espaciales, Energía, Geoquímica, Planetas, Química de materiales. Trabaja en grupos de investigación de CRNE - Centro de Investigación en Nanoingenieria NEMEN - Nanoingeniería de Materiales Aplicados a la Energía. Estas son las preguntas. Hacia la Luna y Marte (o viceversa): recursos naturales para el desarrollo sostenible de asentamientos planetarios". En primer lugar hablaremos de la posibilidad de explotación de la Luna ¿Qué nos ofrece nuestro satélite que nos pueda interesar? ¿qué dificultades nos encontraríamos en la Luna cuando vayamos a establecer una base permanente? Muy posiblemente gran parte de los futuros trabajos de explotación lo realizarán robots, pero supongo que desde la Tierra no se podrá controlar todo el proceso. Las bases humanas en la Luna tendrán que ser un hecho… ¿podríamos generar algún tipo de energía o recurso para que la estancia en la luna sea más sostenible? El transporte de estos recursos debe ser otro problema añadido ¿verdad? Marte nos ofrece otro panorama, más minerales, más hielo, condiciones menos hostiles que en la luna…Aún así tendremos que esperar para construir asentamientos humanos. ¿Existen diseños de futuros robots mineros para trabajar en las condiciones marcianas? ¿Y de futuras fábricas? ¿En el caso de Marte, que podemos encontrar que nos interese? ¿Tenemos localizado yacimientos de minerales y hielo para poder explotarlos? ¿Las bases en la Marte seguro que serían muy diferentes a las lunares, incluso las estancias humanas podrían ser más prolongadas ¿Sería posible generar microclimas a través de los recursos marcianos? Una pregunta que seguro que muchos oyentes se estarán formulando es: ¿Sería posible el cultivo y crianza de animales en estas bases? ¿Y los asteroides? Háblanos de tu época en Houston. ¡Conociste a Carl Sagan! Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…

1 Herodes el grande. El mejor Rey, el mayor asesino. Antonio Piñero. (FANS) 647. LFDLC - Episodio exclusivo para mecenas 39:31
39:31
Na później
Na później
Listy
Polub
Polubione39:31
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Hoy hablaremos con nuestro amigo y colaborador Antonio Piñero sobre el rey Herodes, controvertido, enigmático, tirano pero que modernizó el país y construyó grandes obras. Herodes I, conocido comúnmente como Herodes el Grande , fue una figura crucial y controvertida en la historia de Judea a finales del período del Segundo Templo. Reinó como rey de Judea bajo soberanía romana del 37 al 4 a. C. He aquí un resumen de los aspectos clave de su vida y reinado: Antecedentes y ascenso al poder: Nació alrededor del 73/74 a. C. en Idumea (al sur de Judea). Su padre, Antípatro el idumeo, fue un alto funcionario del rey asmoneo Hircano II. La familia era de origen edomita, pero se había convertido al judaísmo. Herodes fue nombrado gobernador de Galilea en el año 47 a. C. Se ganó el favor de Roma y, tras una invasión parta y los conflictos subsiguientes, fue declarado rey de Judea por el Senado romano en el año 40 a. C. Tardó tres años en consolidar su poder militarmente. Reinado y eventos clave: Consolidación del poder: Herodes eliminó sin piedad a sus rivales políticos y aseguró su posición con el apoyo de Roma. Proyectos de construcción: Fue un constructor prolífico, iniciando proyectos masivos en toda Judea, incluidos: La expansión y embellecimiento del Segundo Templo de Jerusalén (a menudo llamado el Templo de Herodes), un proyecto cuyo objetivo era ganarse el favor de sus súbditos judíos. El Muro de las Lamentaciones es un vestigio de esta expansión. La construcción de la magnífica ciudad portuaria de Cesarea Marítima en la costa mediterránea, testimonio de la influencia romana y un centro económico vital. La construcción de impresionantes fortalezas como Masada y Herodión , que sirvieron tanto como estructuras defensivas como símbolos de su poder. La reconstrucción de Samaria , que rebautizó como Sebaste en honor al emperador Augusto. Helenización: Aunque judío por conversión, Herodes abrazó la cultura helenística e introdujo las costumbres e instituciones romanas en Judea, lo que provocó tensiones con elementos judíos más tradicionales. Patrocinó los Juegos Olímpicos y construyó templos paganos en algunas zonas. Relación con Roma: Mantuvo una relación compleja pero en última instancia leal con el Imperio Romano, adaptándose a los cambiantes paisajes políticos y consiguiendo el apoyo de figuras clave como Julio César, Marco Antonio y, más tarde, Octavio (Augusto). Paranoia y Brutalidad: Herodes era conocido por su creciente paranoia en sus últimos años, temiendo las amenazas a su gobierno por parte de su propia familia y otros. Esto condujo a la ejecución de varios de sus hijos y otros supuestos enemigos, lo que llevó al emperador Augusto a bromear diciendo que era más seguro ser el cerdo de Herodes que su hijo. La "Matanza de los Inocentes": El Evangelio de Mateo (2:1-18) relata la historia de Herodes, quien ordenó la matanza de todos los niños de Belén en un intento por eliminar al recién nacido Jesús. Si bien no existe evidencia arqueológica o histórica independiente que corrobore este evento específico a gran escala, este se corresponde con la conocida naturaleza despiadada de Herodes y su temor a posibles rivales al trono. Familia: Herodes tuvo varias esposas y numerosos hijos. Algunos de sus familiares más ilustres son: Mariamne I: Princesa asmonea con la que Herodes se casó por motivos políticos. La amaba profundamente, pero posteriormente la ejecutó por sospecha, decisión que lamentó profundamente. En conclusión, Herodes el Grande fue una figura poderosa e influyente que dejó una huella imborrable en la historia de Judea. Su reinado se caracterizó por grandes proyectos de construcción, maniobras políticas, brutalidad y una compleja relación tanto con el pueblo judío como con el Imperio romano. Antonio Piñero Sáenz es un filólogo, historiador, académico y escritor español nacido en Chipiona, Cádiz, el 14 de agosto de 1941. Es un experto en la vida de Jesús de Nazaret, el judaísmo antes del cristianismo, los orígenes del cristianismo y la lengua y la literatura del cristianismo primitivo desde una perspectiva científica. A continuación se presentan algunos aspectos clave de su vida y obra: Carrera académica: Es licenciado en Filosofía Pura, Filología Clásica y Filología Bíblica Trilingüe. También se doctoró en Filología Clásica por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es Catedrático Emérito de Filología Griega en la Universidad Complutense de Madrid, especialidad en Filología del Nuevo Testamento. También ha impartido docencia en las Universidades de Salamanca y en la Universidad Pontificia de Salamanca. Contribuciones y reconocimientos: Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…

1 Exploración del Espacio. La minería espacial...y ¡Carl Sagan! Ignasi Casanova FANS . 646. LFDLC - Episodio exclusivo para mecenas 48:15
48:15
Na później
Na później
Listy
Polub
Polubione48:15
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! En la edición de hoy en la Fábrica de la Ciencia hemos tenido el privilegio de contar con la presencia del Prof. Ignasi Casanova UPC. A lo largo de la entrevista nos ha dado una gran sorpresa... conoció personalmente a Prof. Carl Sagan!!! El profesor Ignasi es especialista en Exploración planetaria, Geoquímica Ambiental, La Luna, Marte, Materiales de Construcción, Nanotecnología, Recursos espaciales, Energía, Geoquímica, Planetas, Química de materiales. Trabaja en grupos de investigación de CRNE - Centro de Investigación en Nanoingenieria NEMEN - Nanoingeniería de Materiales Aplicados a la Energía. Estas son las preguntas. Hacia la Luna y Marte (o viceversa): recursos naturales para el desarrollo sostenible de asentamientos planetarios". En primer lugar hablaremos de la posibilidad de explotación de la Luna ¿Qué nos ofrece nuestro satélite que nos pueda interesar? ¿qué dificultades nos encontraríamos en la Luna cuando vayamos a establecer una base permanente? Muy posiblemente gran parte de los futuros trabajos de explotación lo realizarán robots, pero supongo que desde la Tierra no se podrá controlar todo el proceso. Las bases humanas en la Luna tendrán que ser un hecho… ¿podríamos generar algún tipo de energía o recurso para que la estancia en la luna sea más sostenible? El transporte de estos recursos debe ser otro problema añadido ¿verdad? Marte nos ofrece otro panorama, más minerales, más hielo, condiciones menos hostiles que en la luna…Aún así tendremos que esperar para construir asentamientos humanos. ¿Existen diseños de futuros robots mineros para trabajar en las condiciones marcianas? ¿Y de futuras fábricas? ¿En el caso de Marte, que podemos encontrar que nos interese? ¿Tenemos localizado yacimientos de minerales y hielo para poder explotarlos? ¿Las bases en la Marte seguro que serían muy diferentes a las lunares, incluso las estancias humanas podrían ser más prolongadas ¿Sería posible generar microclimas a través de los recursos marcianos? Una pregunta que seguro que muchos oyentes se estarán formulando es: ¿Sería posible el cultivo y crianza de animales en estas bases? ¿Y los asteroides? Háblanos de tu época en Houston. ¡Conociste a Carl Sagan! Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…

1 Astronomía en el Antiguo Egipto. José Lull. UAB. 645. LFDLC 45:45
45:45
Na później
Na później
Listy
Polub
Polubione45:45
En esta ocasión volveremos al Antiguo Egipto y hablaremos de la astronomía egipcia con el Prof. José Lull. La astronomía en el antiguo Egipto fue una parte integral de su civilización, con aplicaciones prácticas, religiosas y cosmológicas. Sus observaciones y conocimientos astronómicos fueron avanzados para su tiempo y dejaron un legado duradero. Características principales de la astronomía en el antiguo Egipto: Calendario: Los antiguos egipcios desarrollaron un calendario solar de 365 días, dividido en 12 meses de 30 días cada uno, con 5 días epagómenos añadidos al final del año. Este calendario, basado en la observación de las estrellas, era crucial para la agricultura, especialmente para predecir las inundaciones anuales del Nilo. Observación de las estrellas: Los sacerdotes astrónomos observaban cuidadosamente el cielo nocturno desde las terrazas de los templos. Catalogaron estrellas y constelaciones, algunas de las cuales influyeron en las constelaciones que conocemos hoy en día. Decanos: Identificaron 36 grupos de estrellas (decanos) que aparecían secuencialmente en el horizonte nocturno a lo largo del año. El movimiento de estos decanos se utilizaba para medir el tiempo durante la noche. Planetas: Conocían los cinco planetas visibles a simple vista: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno, a los que asociaban con sus dioses. Orientación de monumentos: Los conocimientos astronómicos se aplicaban en la orientación precisa de templos y pirámides, alineándolos con puntos cardinales, el solsticio o estrellas específicas. Religión y cosmología: La astronomía estaba intrínsecamente ligada a la religión egipcia. Los fenómenos celestes se asociaban con dioses y mitos, y se creía que el faraón tenía un vínculo especial con el orden cósmico. Medición del tiempo: Además del calendario, desarrollaron relojes solares y relojes de agua (clepsidras) para medir el tiempo durante el día y la noche. También utilizaban la observación de las estrellas para marcar las horas nocturnas. Legado: El conocimiento astronómico de los antiguos egipcios fue transmitido a otras civilizaciones y contribuyó al desarrollo de la astronomía en la antigüedad. Su calendario es un precursor de nuestro calendario actual, y su precisión en la observación de los cielos es un testimonio de su sofisticación intelectual. En resumen, la astronomía en el antiguo Egipto fue una ciencia práctica, religiosa y cosmológica que desempeñó un papel fundamental en su sociedad y dejó un importante legado para la historia de la astronomía. José Lull Egiptólogo y arqueólogo español. También es profesor universitario. Formación: Es licenciado por la Universidad de Valencia y la Universidad de Tubinga (Alemania), donde se especializó en Egiptología. También obtuvo su doctorado en la Universidad de Tubinga. Afiliación actual: Actualmente es profesor del Departamento de Ciencias Antiguas y Medievales de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) e investigador del Instituto de Estudios del Próximo Oriente Antiguo (IEPOA) de la UAB. Coordina el Máster en Egiptología de la UAB y el Diploma de Especialización en Antiguo Egipto del IEPOA-UAB. Intereses de investigación: Sus principales áreas de investigación incluyen la historia y la arqueología del Antiguo Egipto durante el Imperio Nuevo y el Tercer Periodo Intermedio, así como la astronomía y la cronología del antiguo Egipto. Ha publicado varios libros y numerosos artículos sobre estos temas. Otros intereses: Es también un entusiasta de la astronomía y presidente honorario de la Asociación Astronómica de La Safor. Presencia en línea: Tiene un sitio web profesional (joselull.com) y es instructor en Coursera. También tiene un canal de YouTube. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…

1 Egipto. Tell el-Ghaba, un yacimiento urbano en el Sinaí. Eva Calomino. 644. LFDLC 50:27
50:27
Na później
Na później
Listy
Polub
Polubione50:27
Hoy Alicia Flores y yo hemos entrevistado a Eva Calomino, directora del yacimiento arqueológico en el Norte del Sinaí, Egipto, para hablar de como es este yacimiento y los trabajos que se van a realizar. Tell el-Ghaba es un sitio arqueológico ubicado en el norte de la península del Sinaí, en Egipto. Es un asentamiento de la época saíta, situado en la ribera septentrional de una laguna, al este del antiguo brazo pelusíaco del Nilo. Su ubicación en una zona fronteriza, entre Tell el-Hebua al oeste y Tell el-Kedua al este, lo sitúa en el llamado "Camino de Horus", una importante ruta terrestre que conectaba Egipto con el Levante. Investigación arqueológica: La Misión Arqueológica Argentina ha estado trabajando en el sitio desde 1995, realizando investigaciones y excavaciones. Los estudios se enfocan en la cerámica egipcia e importada encontrada en el sitio, así como en otros hallazgos culturales, para determinar la datación y la importancia histórica del asentamiento. Importancia histórica: Tell el-Ghaba proporciona información valiosa sobre las relaciones de intercambio entre Egipto y el Mediterráneo oriental durante la época saíta. el estudio de la cerámica encontrada en el yacimiento, es un elemento clave para poder datar el yacimiento, y para poder saber las relaciones comerciales que este tuvo. Estudios: Gran parte de los estudios realizados en este yacimiento, han sido realizados por la misión arqueológica Argentina. Las investigaciones de Eva Amanda Calomino incluyen el estudio de "small finds" del yacimiento. En resumen, Tell el-Ghaba es un sitio arqueológico significativo que arroja luz sobre la historia y las interacciones culturales en el antiguo Egipto.Eva Amanda Calomino es una doctora en Arqueología con una destacada trayectoria en investigación y docencia. Aquí te presento un resumen de su perfil profesional: Especialización: Arte rupestre y mobiliar. Arqueología del paisaje. Relevamientos digitales. Estudio del antiguo Egipto. Investigación: Ha desarrollado su investigación doctoral sobre los paisajes arqueológicos del arte rupestre de Los Algarrobales, en Catamarca, Argentina. Actualmente, su investigación se centra en el conjunto de "small finds" del sitio arqueológico Tell el-Ghaba, en el norte del Sinaí, Egipto. También investiga la influencia de Egipto en la península ibérica. Ha participado en proyectos de investigación en el área sur andina (Noroeste argentino y Bolivia), así como en Sinaí y Luxor (Egipto). Colabora en el Proyecto Amenmose, que se dedica a la conservación y estudio de la tumba tebana TT318 en Luxor, Egipto. Además, participa en el Proyecto ETSAQ, que estudia el territorio de Sheikh Abd el-Qurna en Luxor, Egipto. Trayectoria académica: Ha impartido clases y seminarios en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad de Granada (España). Actualmente es Investigadora Posdoctoral Contratada (Ayuda María Zambrano) en el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada (España). Es miembro del Grupo de Investigación de la Prehistoria Reciente de Andalucía (GEPRAN,1 HUM274). Para colaborar en la financiación de la misión: https://www.instagram.com/p/DGDZz5xutfU/?igsh=MWxmajRkdW91dW1mcw== Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…

1 ¿Existe restos de una civilización avanzada bajo las pirámides? Alicia Flores y Jorge Onsulve643. LFDLC (FANS) - Episodio exclusivo para mecenas 20:21
20:21
Na później
Na później
Listy
Polub
Polubione20:21
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Hoy en la Fábrica hablaremos de la noticia que está circulando sobre la civilización avanzada que construyó unos enormes cilindros debajo de las pirámides. La afirmación de que existen cilindros o estructuras subterráneas masivas debajo de las pirámides de Giza ha generado un intenso debate entre científicos y arqueólogos. Aquí hay un resumen de la situación: Hallazgos recientes y controversia: Investigación italiana: Un equipo de investigadores italianos afirmó haber detectado, mediante técnicas de radar, estructuras subterráneas debajo de la pirámide de Kefrén. Estas estructuras incluirían pozos verticales, escaleras en espiral y cámaras conectadas por canales. Según estos investigadores, podría tratarse de una ciudad oculta o un complejo sistema subterráneo. Reacción de los expertos: Muchos arqueólogos, incluido el reconocido Zahi Hawass, han rechazado estas afirmaciones, calificándolas de "totalmente infundadas". Se critica la falta de evidencia científica sólida y la publicación de los hallazgos en revistas de dudosa reputación. Se comenta que la tecnología usada para los analisis, no es del todo fiable a grandes profundidades. Puntos clave: La tecnología de radar puede proporcionar indicios de estructuras subterráneas, pero se requiere una investigación arqueológica exhaustiva para confirmar su naturaleza y origen. La posibilidad de descubrimientos significativos debajo de las pirámides siempre genera expectación, pero es crucial separar la ciencia de la especulación. Hasta el dia de hoy, no hay pruebas concluyentes de la existencia de grandes estructuras cilíndricas o ciudades subterráneas debajo de las pirámides de Giza. En resumen, aunque la tecnología moderna permite explorar el subsuelo de las pirámides, las afirmaciones sobre grandes descubrimientos subterráneos deben tomarse con cautela y verificarse mediante investigaciones rigurosas. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…

1 Descripción de La Tumba de Tutmosis II y el proyecto Medjehu. Gersande Eschenbrenner 642. LFDLC 52:21
52:21
Na później
Na później
Listy
Polub
Polubione52:21
Hoy visitaremos la recientemente descubierta tumba de Tutmosis II de la mano de Gersande Eschenbrenner miembro del equipo que ha participado en este gran descubrimiento y directora del proyecto Medjehu. A parte de hablarnos de esta tumba, uno de los momentos más interesantes de la entrevista ha sido cuando nos ha dicho que el famoso objeto de alabastro que aparece en todos los medios no se ha descubierto dentro de la tumba. Pero el colofón ha sido cuando le he preguntado sobre la posible II tumba de este monarca y la respuesta ha sido interesante. La experta en maderas del Antiguo Egipto, la Egiptóloga Gersande Eschenbrenner Diemer para hablarnos de los trabajos e investigaciones que se están realizando sobre objetos del Antiguo Egipto como ataúdes, figurillas, maquetas, barcas, etc. todos de madera. Las fotos que aparecen en este vídeo son extraídas de la web https://www.medjehuproject.com/ Os animo a que la visitéis porque es muy interesante todo lo que están haciendo. Aunque Gersande es francesa, hay que decir que habla perfectamente en castellano. Os comparto la web del proyecto Medjehu para que podáis consultar todo lo que están haciendo. https://www.medjehuproject.com/ Os dejo el CV de Gersande. Egiptóloga, Responsable de anatomía/identificación de la madera. Marie Sklodowska-Curie Research Fellow en University College London (2016-2018) e investigadora postdoctoral en la Universidad de Jaén (2019-2021), la Dra. Gersande Eschenbrenner Diemer está desarrollando actualmente el proyecto de investigación WASET ( Wood as Social and Economic Tracer in Thebes , Egypt Middle Kingdom-Second Intermediate Period (ca. 2050-1550 BC) en el marco de una beca de investigación Maria Zambrano en la Universidad de Alcalá de Henares. También es investigadora asociada en el laboratorio ArScAN (CNRS-UMR 7041). Está especializada en madera del Antiguo Egipto, particularmente en los contextos de sus redes económicas, artísticas y sociales asociadas, temas sobre los que ha publicado extensamente. Combinando conocimientos de egiptología y arqueobotánica, colabora como especialista en madera en varias misiones arqueológicas internacionales en Egipto: Qubbet el-Hawa (Proyecto Qubbet el-Hawa, Universidad de Jaén), Elephantine (Instituto Suizo de El Cairo) y Deir el-Medina (IFAO), donde dirige un equipo de investigadores en el estudio del mobiliario de madera, y también es miembro de la expedición a la Necrópolis Real de los Wadis Occidentales (New Kingdom Research Foundation y Universidad de Cambridge). Ha sido investigadora principal de dos proyectos (2016-2019) financiados por la Comisión Europea y el Instituto Francés de Arqueología Oriental (Percea Bois 2018-2019). En el marco de una colaboración desarrollada por varios socios científicos internacionales (Museo Egizio, Turín, Fitzwilliam Museum, Cambridge, University College of London, Universidad de Pisa), actualmente lidera el proyecto de investigación EBENES ( Etude des Bois Egyptiens: Nature, Emplois, Sauvegarde ) en el Instituto Francés de Arqueología Oriental de El Cairo (IFAO) que se dedica al estudio y conservación del patrimonio de madera de Egipto desde la antigüedad hasta el periodo islámico. También es miembro del proyecto MORTEXVAR dirigido por C. Gracia Zamacona (Universidad de Alcalá de Henares) y miembro de la Red RIIPOA (www.riipoa.com) como coordinadora del eje dedicado a la Materialidad. También codirige el programa colectivo D e l'arbre à l'ouvrage en el laboratorio ArScAn del CNRS (UMR 7041). Como directora del Proyecto Medjehu , Gersande organiza las distintas misiones que se llevan a cabo sobre el terreno y en las colecciones del museo. Junto con otros miembros del equipo y colaboradores, coordina proyectos de investigación basados en los diferentes objetivos del Proyecto Medjehu, desde el estudio de los objetos hasta su publicación. Gersande también es responsable del aspecto arqueométrico del proyecto y, más concretamente, del desarrollo de una metodología para el análisis anatómico de la madera. En este contexto, organiza sesiones de formación sobre el análisis anatómico de la madera con el fin de formar a los colaboradores del proyecto Medjehu y garantizar el correcto desarrollo de este eje de investigación en Egipto. https://www.medjehuproject.com/ Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…

1 Canibalismo estelar. La Nova de la Corona Boreal. Diego López Cámara UNAM. 641. LFDLC (FANS) - Episodio exclusivo para mecenas 44:26
44:26
Na później
Na później
Listy
Polub
Polubione44:26
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Hoy nos acompaña el astrofísico Diego López Cámara del Instituto de ciencias nucleares de la UNAM: para hablarnos del caso de la Nova de la Corono Boreal que está a punto de ser visible desde la Tierra, en exclusiva para los Fans de la Fábrica El término "nova" se refiere a una explosión estelar cataclísmica que ocurre en un sistema binario, donde una estrella enana blanca atrae y acumula materia de su estrella compañera. Aquí tienes algunos puntos clave sobre las novas: ¿Qué son?: Una nova es un fenómeno astronómico que se caracteriza por un aumento repentino y espectacular del brillo de una estrella. Este aumento de brillo puede ser de miles a millones de veces, lo que hace que la estrella sea visible a simple vista durante un período de tiempo que puede variar desde unos pocos días hasta varios meses. ¿Cómo ocurren?: Las novas ocurren en sistemas estelares binarios, donde una estrella enana blanca orbita cerca de otra estrella, generalmente una estrella de la secuencia principal o una gigante roja. La enana blanca, debido a su fuerte gravedad, atrae y acumula materia de su compañera, principalmente hidrógeno. Cuando la capa de hidrógeno acumulada en la superficie de la enana blanca alcanza una masa crítica, se produce una explosión termonuclear, lo que resulta en la nova. Tipos de novas: Existen diferentes tipos de novas, clasificadas según su brillo, velocidad de aumento y disminución de brillo, y otros factores. Algunos ejemplos incluyen novas clásicas, novas recurrentes y novas enanas. Importancia: Las novas son importantes para el estudio de la evolución estelar y la nucleosíntesis, ya que expulsan al espacio elementos químicos pesados que se formaron durante la explosión. También son útiles para determinar distancias en el universo y para estudiar la estructura y dinámica de los sistemas binarios. En resumen, una nova es una explosión estelar impresionante que ocurre en sistemas binarios, liberando una gran cantidad de energía y materia al espacio. Diego López Cámara Ramírez es un astrofísico mexicano reconocido por sus investigaciones sobre la formación y muerte de estrellas. Aquí tienes algunos puntos clave sobre él. Su trabajo se centra en el estudio de la astrofísica, especialmente en la formación y muerte de estrellas. Ha publicado numerosos artículos científicos en revistas internacionales de prestigio. Es investigador en el Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). También se ha incorporado como investigador en el departamento de Física de Plasmas e Interacción de Radiación con Materia del ICN (Instituto de Ciencias Nucleares). Ha recibido diversos galardones, como el Aspen Institute Italia Award 2022. Es investigador nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Su trabajo ha contribuido significativamente al conocimiento sobre la evolución estelar. Sus publicaciones científicas han sido citadas en numerosas ocasiones por otros investigadores. Puedes encontrar más información sobre él en los siguientes enlaces: Instituto de Astronomía de la UNAM: Dr. Diego Lopez Camara Ramirez - Instituto de Astronomía - UNAM Instituto de ciencias nucleares de la UNAM: Diego López Cámara Ramírez, un explorador del nacimiento y muerte de estrellas Google scholar: Diego López-Cámara - Google Scholar Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…

1 ¿Cómo vivían los mineros en el Antiguo Egipto? Arqueología en el complejo minero Sikait. Joan Oller 640. LFDLC 34:28
34:28
Na później
Na później
Listy
Polub
Polubione34:28
Hoy hablaremos con Joan Oller sobre el yacimiento de minero de Sikait en Egipto. El profesor Joan Oller Guzmán es Arqueólogo de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), conocido por su trabajo en el proyecto Sikait, que investiga el complejo minero de esmeraldas Sikait, también conocido como Sikit, es un yacimiento arqueológico situado en el desierto Oriental de Egipto. Este lugar es famoso por ser parte del complejo minero de esmeraldas del Mons Smaragdus, una región conocida por la extracción de estas piedras preciosas en la época romana. Aspectos destacados de Sikait: Ubicación: Se encuentra al norte del valle de Wadi el-Gamal, dentro del Parque Nacional de Wadi el-Gamal-Hamata, en la gobernación del Mar Rojo, Egipto. Está aproximadamente a 45 kilómetros al oeste de la costa del Mar Rojo. Importancia histórica: Fue un importante centro de extracción de esmeraldas durante el Imperio Romano, conocido como Smaragdos. Es el asentamiento minero de esmeraldas más conocido por su tamaño y por los santuarios rupestres que allí se construyeron. Investigación arqueológica: El "Sikait Project", liderado por la Universitat Autònoma de Barcelona, tiene como objetivo profundizar en el conocimiento del poblamiento de la región de Mons Smaragdus en época romana. Las investigaciones buscan comprender cómo funcionaba el proceso de extracción y comercialización de las esmeraldas en el mundo antiguo. Mons Smaragdus: Esta región del desierto Arábigo era la única zona del Imperio Romano de donde se podían obtener esmeraldas. En resumen, Sikait es un sitio arqueológico de gran valor histórico que ofrece información crucial sobre la minería de esmeraldas en la antigüedad y el funcionamiento de la economía romana. La imagen ha sido subida desde la web https://sikaitproject.wordpress.com/ Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…

1 Las Reinas de las Pirámides. Mujeres de la Realeza en la IV dinastía. Naty Sánchez (1ª Parte). 639. LFDLC Especial FANS. - Episodio exclusivo para mecenas 33:45
33:45
Na później
Na później
Listy
Polub
Polubione33:45
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Hoy tendremos en est4e especial para fans a Naty Sánchez para hablar de la reinas de la IV dinastía, la era de las pirámides. La IV dinastía del Antiguo Egipto es una de las más fascinantes, conocida por la construcción de las grandes pirámides de Guiza. Sin embargo, más allá de los faraones, las reinas de esta dinastía desempeñaron roles cruciales, aunque a menudo eclipsados por la historia. Aquí te presento algunas de las más destacadas: Figuras clave: Hetepheres I: Madre de Keops (Jufu). Su tumba, descubierta intacta, reveló un ajuar funerario de gran riqueza, proporcionando información valiosa sobre la vida de la realeza. Su influencia fue significativa, y su posición como reina madre le otorgó un gran poder. Meresankh III: Su tumba, con decoraciones bien conservadas, ofrece un testimonio importante de la vida y el arte de la época. Su mastaba en Guiza es notable por sus relieves detallados. Khentkaus I: Su monumento en Guiza ha sido objeto de debate, llegando a ser considerado como "la cuarta pirámide de Guiza". Su papel y estatus exactos aún son objeto de investigación, pero su importancia es innegable. Khamerernebty I y II: Estas reinas, que posiblemente fueron madre e hija, fueron esposas de Kefrén y Micerino respectivamente. Sus monumentos en Guiza nos permiten conocer más de la vida de las reinas de esta dinastía. Aspectos destacados: Estas mujeres no solo fueron esposas y madres, sino que también ejercieron poder político y religioso. Sus tumbas y monumentos funerarios son testimonios de su estatus y riqueza. La investigación arqueológica continúa revelando nuevos detalles sobre sus vidas y roles en la corte faraónica. Para profundizar en este tema, te recomiendo consultar: El libro "Reinas de las pirámides" de la Editorial Dilema. Artículos en sitios web especializados en egiptología, como Amigos de la Egiptología. El canal de Youtube "Academia Idearte" de Naty sanchez Ortega. Espero que esta información sea de tu interé Naty Sánchez Ortega es una divulgadora de humanidades española conocida por sus charlas y conferencias sobre arte, historia, filosofía, mitología y egiptología. Aquí hay algunos puntos clave sobre ella: Especialización: Egiptología, con un enfoque particular en las reinas de las pirámides. Historia del arte. Filosofía. Mitología. Divulgación: Ofrece conferencias y charlas en diversos espacios, incluyendo museos y asociaciones. Tiene un canal de YouTube llamado "Academia Idearte" donde comparte sus conocimientos. Temas recurrentes: La mujer en la historia, especialmente en el antiguo Egipto. El amor en el arte. Grandes figuras de la historia del arte, como Miguel Ángel. Puedes encontrar más información sobre ella y sus trabajos en los siguientes enlaces: Canal de YouTube "Academia Idearte": https://www.youtube.com/channel/UCyVk7cs611PrkVxo0zFynEw Información sobre su conferencia "Reinas de las Pirámides": https://egiptologia.com/contact/naty-sanchez/ Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…

1 La Tumba de las sorpresas. TT318 de Amenmose. Andrea Zingarelli. 638. LFDLC 33:43
33:43
Na później
Na później
Listy
Polub
Polubione33:43
Hoy nos visita Andrea Zingarelli. Directora dela misión de la tumba de Amenmose. TT318 es la designación de la tumba de Amenmose, un artesano que trabajó en el templo de Amón en Karnak durante el Imperio Nuevo de Egipto. La tumba se encuentra en Sheikh Abd el-Qurna, una necrópolis en la orilla oeste de Luxor, Egipto. Ubicación: Sheikh Abd el-Qurna, Luxor, Egipto. Propietario: Amenmose, un artesano que trabajó en el templo de Amón en Karnak. Período: Imperio Nuevo de Egipto. Importancia: La tumba proporciona información valiosa sobre la vida cotidiana, las creencias religiosas y las prácticas funerarias del período. Proyecto Amenmose: Hay un proyecto en curso dedicado a la conservación y el estudio de la tumba. Hallazgos recientes: En 2023, se descubrió la entrada original de la tumba. Información adicional: La tumba de Amenmose (TT318) es un testimonio invaluable del período del Imperio Nuevo en Egipto. Sus relieves y objetos ofrecen información sobre la vida cotidiana, las creencias religiosas y las prácticas funerarias de la época, contribuyendo al conocimiento de la cultura egipcia antigua. El Proyecto Amenmose se propone la conservación y estudio de la tumba de Amenmose (TT 318) localizada en Sheikh Abd el-Qurna, Luxor, Egipto. En la pagina de la Universidad Nacional de Tucuman, puedes encontrar informacion sobre las campañas arqueologicas que se desarrollan en la tumba. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…

1 La Tumba de Tutmosis II y el proyecto Medjehu. Gersande Eschenbrenner 637. LFDLC - Episodio exclusivo para mecenas 52:23
52:23
Na później
Na później
Listy
Polub
Polubione52:23
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Hoy visitaremos la recientemente descubierta tumba de Tutmosis II de la mano de Gersande Eschenbrenner miembro del equipo que ha participado en este gran descubrimiento y directora del proyecto Medjehu. A parte de hablarnos de esta tumba, uno de los momentos más interesantes de la entrevista ha sido cuando nos ha dicho que el famoso objeto de alabastro que aparece en todos los medios no se ha descubierto dentro de la tumba. Pero el colofón ha sido cuando le he preguntado sobre la posible II tumba de este monarca y la respuesta ha sido interesante. La experta en maderas del Antiguo Egipto, la Egiptóloga Gersande Eschenbrenner Diemer para hablarnos de los trabajos e investigaciones que se están realizando sobre objetos del Antiguo Egipto como ataúdes, figurillas, maquetas, barcas, etc. todos de madera. Las fotos que aparecen en este vídeo son extraídas de la web https://www.medjehuproject.com/ Os animo a que la visitéis porque es muy interesante todo lo que están haciendo. Aunque Gersande es francesa, hay que decir que habla perfectamente en castellano. Os comparto la web del proyecto Medjehu para que podáis consultar todo lo que están haciendo. https://www.medjehuproject.com/ Os dejo el CV de Gersande. Egiptóloga, Responsable de anatomía/identificación de la madera. Marie Sklodowska-Curie Research Fellow en University College London (2016-2018) e investigadora postdoctoral en la Universidad de Jaén (2019-2021), la Dra. Gersande Eschenbrenner Diemer está desarrollando actualmente el proyecto de investigación WASET ( Wood as Social and Economic Tracer in Thebes , Egypt Middle Kingdom-Second Intermediate Period (ca. 2050-1550 BC) en el marco de una beca de investigación Maria Zambrano en la Universidad de Alcalá de Henares. También es investigadora asociada en el laboratorio ArScAN (CNRS-UMR 7041). Está especializada en madera del Antiguo Egipto, particularmente en los contextos de sus redes económicas, artísticas y sociales asociadas, temas sobre los que ha publicado extensamente. Combinando conocimientos de egiptología y arqueobotánica, colabora como especialista en madera en varias misiones arqueológicas internacionales en Egipto: Qubbet el-Hawa (Proyecto Qubbet el-Hawa, Universidad de Jaén), Elephantine (Instituto Suizo de El Cairo) y Deir el-Medina (IFAO), donde dirige un equipo de investigadores en el estudio del mobiliario de madera, y también es miembro de la expedición a la Necrópolis Real de los Wadis Occidentales (New Kingdom Research Foundation y Universidad de Cambridge). Ha sido investigadora principal de dos proyectos (2016-2019) financiados por la Comisión Europea y el Instituto Francés de Arqueología Oriental (Percea Bois 2018-2019). En el marco de una colaboración desarrollada por varios socios científicos internacionales (Museo Egizio, Turín, Fitzwilliam Museum, Cambridge, University College of London, Universidad de Pisa), actualmente lidera el proyecto de investigación EBENES ( Etude des Bois Egyptiens: Nature, Emplois, Sauvegarde ) en el Instituto Francés de Arqueología Oriental de El Cairo (IFAO) que se dedica al estudio y conservación del patrimonio de madera de Egipto desde la antigüedad hasta el periodo islámico. También es miembro del proyecto MORTEXVAR dirigido por C. Gracia Zamacona (Universidad de Alcalá de Henares) y miembro de la Red RIIPOA (www.riipoa.com) como coordinadora del eje dedicado a la Materialidad. También codirige el programa colectivo D e l'arbre à l'ouvrage en el laboratorio ArScAn del CNRS (UMR 7041). Como directora del Proyecto Medjehu , Gersande organiza las distintas misiones que se llevan a cabo sobre el terreno y en las colecciones del museo. Junto con otros miembros del equipo y colaboradores, coordina proyectos de investigación basados en los diferentes objetivos del Proyecto Medjehu, desde el estudio de los objetos hasta su publicación. Gersande también es responsable del aspecto arqueométrico del proyecto y, más concretamente, del desarrollo de una metodología para el análisis anatómico de la madera. En este contexto, organiza sesiones de formación sobre el análisis anatómico de la madera con el fin de formar a los colaboradores del proyecto Medjehu y garantizar el correcto desarrollo de este eje de investigación en Egipto. https://www.medjehuproject.com/ Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…

1 Paleolítico, Egipto, Templarios, III Reich y la Guerra de los 6 Días. El Cuchillo Mágico. 636. LFDLC 11:54
11:54
Na później
Na później
Listy
Polub
Polubione11:54
En este resumen de la Historia de la Humanidad, nos acompañará un chuchillo de obsidiana que será protagonista de algunos de los episodios históricos . Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

1 La ESA se prepara para la posible colisión del asteroide 2024 YR4. J. Luis Cano ESA. 635.LFDLC 15:07
15:07
Na później
Na później
Listy
Polub
Polubione15:07
Hoy nos visita Juan Luis Cano, Coordinador de la oficina de Defensa Planetaria de la Agencia Espacial Europea para hablarnos de las últimas noticias sobre el asteroide 2024 YR4 que, según los pronósticos, podría impactar contra la Tierra en el 2032 Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…

1 La ONU activa la defensa planetaria por posible impacto de asteroide. J.M Madiedo. IAA 634. LFDLC 19:21
19:21
Na później
Na później
Listy
Polub
Polubione19:21
Hoy nos hacemos eco en la Fábrica de una noticia inquietante de un asteroide, el 2024 YR4 que podría impactar contra la Tierra en el 2032 y que podría devastar una superficie de unos 2000m2. Nuestro experto José María Madiedo, del Instituto de Astrofísica de Andalucía nos va a informar sobre este tema. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…
Zapraszamy w Player FM
Odtwarzacz FM skanuje sieć w poszukiwaniu wysokiej jakości podcastów, abyś mógł się nią cieszyć już teraz. To najlepsza aplikacja do podcastów, działająca na Androidzie, iPhonie i Internecie. Zarejestruj się, aby zsynchronizować subskrypcje na różnych urządzeniach.