Player FM - Internet Radio Done Right
19 subscribers
Checked 3M ago
Dodano seven lat temu
Treść dostarczona przez Podcast Radioteatro. Cała zawartość podcastów, w tym odcinki, grafika i opisy podcastów, jest przesyłana i udostępniana bezpośrednio przez Podcast Radioteatro lub jego partnera na platformie podcastów. Jeśli uważasz, że ktoś wykorzystuje Twoje dzieło chronione prawem autorskim bez Twojej zgody, możesz postępować zgodnie z procedurą opisaną tutaj https://pl.player.fm/legal.
Player FM - aplikacja do podcastów
Przejdź do trybu offline z Player FM !
Przejdź do trybu offline z Player FM !
Podcasty warte posłuchania
SPONSOROWANY
K
Know What You See with Brian Lowery
![Know What You See with Brian Lowery podcast artwork](https://cdn.player.fm/images/34648480/series/LVJalkitIjnweGz0/32.jpg 32w, https://cdn.player.fm/images/34648480/series/LVJalkitIjnweGz0/64.jpg 64w, https://cdn.player.fm/images/34648480/series/LVJalkitIjnweGz0/128.jpg 128w, https://cdn.player.fm/images/34648480/series/LVJalkitIjnweGz0/256.jpg 256w, https://cdn.player.fm/images/34648480/series/LVJalkitIjnweGz0/512.jpg 512w)
![Know What You See with Brian Lowery podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 Spilling the Tea on Cross Culture Comedy: Jesse Appell’s Journey in China 29:42
29:42
Na później
Na później
Listy
Polub
Polubione29:42![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
In this episode, comedian and tea enthusiast Jesse Appell of Jesse's Teahouse takes us on a journey from studying Chinese comedy to building an online tea business. He shares how navigating different cultures shaped his perspective on laughter, authenticity, and community. From mastering traditional Chinese cross-talk comedy to reinventing himself after a life-changing move, Jesse and host Brian Lowery discuss adaptation and the unexpected paths that bring meaning to our lives. For more on Jesse, visit jessesteahouse.com and for more on Brian and the podcast go to brianloweryphd.com.…
Podcast Radioteatro
Oznacz wszystkie jako (nie)odtworzone ...
Manage series 1761548
Treść dostarczona przez Podcast Radioteatro. Cała zawartość podcastów, w tym odcinki, grafika i opisy podcastów, jest przesyłana i udostępniana bezpośrednio przez Podcast Radioteatro lub jego partnera na platformie podcastów. Jeśli uważasz, że ktoś wykorzystuje Twoje dzieło chronione prawem autorskim bez Twojej zgody, możesz postępować zgodnie z procedurą opisaną tutaj https://pl.player.fm/legal.
Obras de Radioteatro y Radionovelas, del género universal
…
continue reading
80 odcinków
Oznacz wszystkie jako (nie)odtworzone ...
Manage series 1761548
Treść dostarczona przez Podcast Radioteatro. Cała zawartość podcastów, w tym odcinki, grafika i opisy podcastów, jest przesyłana i udostępniana bezpośrednio przez Podcast Radioteatro lub jego partnera na platformie podcastów. Jeśli uważasz, że ktoś wykorzystuje Twoje dzieło chronione prawem autorskim bez Twojej zgody, możesz postępować zgodnie z procedurą opisaną tutaj https://pl.player.fm/legal.
Obras de Radioteatro y Radionovelas, del género universal
…
continue reading
80 odcinków
Wszystkie odcinki
×P
Podcast Radioteatro
![Podcast Radioteatro podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
Radioteatro del ciclo Las Dos Caràtulas de Radio Nacional Argentina. Obra del dramaturgo y actor francés, Moliere, considerado el padre de la comedia francesa y que sigue siendo el autor más interpretado de todos los tiempos. Fue representada por primera vez el 6 de agosto de 1666 en el Teatro del Palacio Real.…
P
Podcast Radioteatro
![Podcast Radioteatro podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 Un Bebé de París, de Camilo Darthés y Carlos Damel 1:15:09
1:15:09
Na później
Na później
Listy
Polub
Polubione1:15:09![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Radioteatro del ciclo Las dos Caratulas, de Radio Nacional Argentina. Obra de Camilo Darthés y Carlos Damel que fue llevada al cine por primera vez, el 18 de marzo de 1941. Los autores escribieron numerosas piezas que se caracterizan por el contenido humano.
P
Podcast Radioteatro
![Podcast Radioteatro podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 El Burgués Gentil Hombre, de Moliere 1:07:24
1:07:24
Na później
Na później
Listy
Polub
Polubione1:07:24![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Radioteatro del ciclo Las Dos Caràtulas, de Radio Nacional Argentina, Obra del dramaturgo y actor francés, Moliere, considerado el padre de la comedia francesa y que sigue siendo el autor más interpretado de todos los tiempos. Fue estrenada por su compañía el 14 de octubre de 1670 en la corte de Luis XIV.…
P
Podcast Radioteatro
![Podcast Radioteatro podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
Radioteatro del ciclo Las Dos Caratulas, de Radio Nacional Argentina, Obra del dramaturgo y periodista uruguayo Florencio Sánchez, cuya producción y herencia artística se desarrolla en ambas orillas del Río de la Plata. Este sainete fue protagonizado por la primera actriz Susana Rinaldi.
P
Podcast Radioteatro
![Podcast Radioteatro podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 Eclipse de sol, de Enrique García Velloso 1:18:16
1:18:16
Na później
Na później
Listy
Polub
Polubione1:18:16![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Radioteatro del ciclo Las dos caratulas, de Radio Nacional Argentina. Obra del guinista, director de cine y teatro y dramaturgo rosarino, Enrique García Velloso. Fue llevada al cine en 1943 dirigida por Luis Saslavsky sobre el guion de Homero Manzi.
P
Podcast Radioteatro
![Podcast Radioteatro podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
Radioteatro del ciclo Las Dos Caratulas, de Radio Nacional Argentina, Volpone, o El zorro es una comedia teatral de Ben Jonson. Fue producida en 1606 y contiene elementos descriptivos de la vida en Londres, comedia negra y fábula. Se trata de una sátira mordaz sobre la avaricia y la lujuria. Ha permanecido, hasta la fecha, como la obra de Jonson que más veces ha sido llevada a la escena, siendo una de las más importantes obras de la época jacobina.…
P
Podcast Radioteatro
![Podcast Radioteatro podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 Los Compadritos, de Roberto “Tito” Cossa 1:22:36
1:22:36
Na później
Na później
Listy
Polub
Polubione1:22:36![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Radioteatro del ciclo Las Dos Caratulas, de Radio Nacional Argentina, Obra estrenada en 1985 de Roberto “Tito” Cossa, uno de los dramaturgos más importantes del teatro argentino.
P
Podcast Radioteatro
![Podcast Radioteatro podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
Radioteatro del ciclo Las dos Caratulas, de Radio Nacional Argentina. Obra de Roberto “Tito” Cossa, uno de los dramaturgos más importantes de la historia del teatro argentino.
P
Podcast Radioteatro
![Podcast Radioteatro podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 Bajo la Gorra, de Gregorio de Laferre 1:06:32
1:06:32
Na później
Na później
Listy
Polub
Polubione1:06:32![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Radioteatro del ciclo Las Dos Caratulas, de Radio Nacional Argentina, obra del político y dramaturgo Gregorio de Laferrere fue estrenada por la compañía de Jerónimo Podestá el 23 de mayo de 1906 en el Teatro Argentino.
P
Podcast Radioteatro
![Podcast Radioteatro podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 Las tres perfectas casadas, de Alejandro Casona 1:17:55
1:17:55
Na później
Na później
Listy
Polub
Polubione1:17:55![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Radioteatro del ciclo Las Dos Caratulas, de Radio Nacional Argentina, Obra del dramaturgo y poeta español Alejandro Casona a quien suele enmarcárselo dentro de la corriente denominada "teatro poético", heredera del modernismo impulsado por Rubén Darío.
P
Podcast Radioteatro
![Podcast Radioteatro podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
Radioteatro del ciclo Las dos Caratulas, de Radio Nacional Argentina. Obra del dramaturgo catamarqueño Juan Oscar Ponferrada
P
Podcast Radioteatro
![Podcast Radioteatro podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 Burgues gentil hombre, de Moliere 1:07:24
1:07:24
Na później
Na później
Listy
Polub
Polubione1:07:24![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Radioteatro del ciclo Las dos Caratulas, de Radio Nacional Argentina, Obra del dramaturgo y actor francés, Moliere, considerado el padre de la comedia francesa y que sigue siendo el autor más interpretado de todos los tiempos. Fue estrenada por su compañía el 14 de octubre de 1670 en la corte de Luis XIV.…
P
Podcast Radioteatro
![Podcast Radioteatro podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
Radioteatro del ciclo Las Dos Caràtulas, de Radio Nacional Argentina. omedia escrita por Carlos Goicochea y Rogelio Cordone.
P
Podcast Radioteatro
![Podcast Radioteatro podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 Pájaro de barro, de Samuel Eichelbaum 1:10:19
1:10:19
Na później
Na później
Listy
Polub
Polubione1:10:19![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Radioteatro dl ciclo Las dos Carátulas, de Radio Nacional Argetnina. Obra de Samuel Eichelbaum
P
Podcast Radioteatro
![Podcast Radioteatro podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
Radioteatro del ciclo "Las dos Caratulas" de Radio Nacional Argentina. Obra del escritor, poeta y dramaturgo irlandés Oscar Wilde que se estrenó el 3 de enero de 1895.
P
Podcast Radioteatro
![Podcast Radioteatro podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 Un enemigo del pueblo, de Henrik Ibsen 1:11:28
1:11:28
Na później
Na później
Listy
Polub
Polubione1:11:28![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Radioteatro del ciclo Las Dos Caratulas, de Radio Nacional Argentina. Obra de Henrik Ibsen, considerado el más importante dramaturgo noruego y uno de los autores que más ha influido en la dramaturgia moderna, padre del drama realista moderno y antecedente del teatro simbólico.
P
Podcast Radioteatro
![Podcast Radioteatro podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 Joven, viuda y estanciera, de Claudio Martínez Paiva 1:22:08
1:22:08
Na później
Na później
Listy
Polub
Polubione1:22:08![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Radioteatro del ciclo Las dos Caràtulas, de Radio Nacional Argentina. Escrita por el poeta, escritor, dramaturgo y periodista entrerriano Claudio Martínez Paiva. http://poetassigloveintiuno.blogspot.com.ar/2012/09/7669-claudio-martinez-paiva.html
P
Podcast Radioteatro
![Podcast Radioteatro podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 Esta noche se improvisa, de Luigi Pirandello 1:12:21
1:12:21
Na później
Na później
Listy
Polub
Polubione1:12:21![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Radioteatro del ciclo Las Dos Carátulas, de Radio Nacional Argentina. Obra del reconocido dramaturgo, novelista y escritor Luigi Pirandello, ganador del Premio Nobel de Literatura.
P
Podcast Radioteatro
![Podcast Radioteatro podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
Radioteatro del ciclo Las Dos Carátulas, de Radio Nacional Argentina. Obra de García Lorca.
P
Podcast Radioteatro
![Podcast Radioteatro podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
Radioteatro del ciclo Las dos Caràtulas, de Radio Nacional Argentina, Tragicomedia del escritor, poeta y dramaturgo catamarqueño Juan Oscar Ponferrada. La acción de la obra transcurre durante el carnaval de los Valles Calchaquíes.
Radioteatro del ciclo Las dos carátulas, de Radio Nacional Argentina. Obra dramática del autor francés Alfred de Musset que fue escrita en 1833.
P
Podcast Radioteatro
![Podcast Radioteatro podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
Radioteatro del ciclo Las Dos Carátulas, de Radio Nacional Argentina. Farsa teatral del dramaturgo, actor, director y guionista de cine y televisión, Ricardo Talesnik. Cuenta la historia de un matrimonio que es juzgado por un tribunal.
P
Podcast Radioteatro
![Podcast Radioteatro podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
Radioteatro del ciclo Las Dos Caràtulas, de Radio Nacional Argentina. Obra de 1932 del escritor, dramaturgo, periodista, crítico y traductor argentino, Samuel Eichelbaum.
P
Podcast Radioteatro
![Podcast Radioteatro podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
Radioteatro del ciclo Las Dos Carátulas, de Radio Nacional Argentina. Una obra costumbrista de género dramático escrita por José Bugliot y Rafael J. de Rosas. El 1 de enero de 1953 fue llevada al cine con dirección de Leo Fleider y el protagónico de Luís Sandrini.
P
Podcast Radioteatro
![Podcast Radioteatro podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
Radioteatro del ciclo Las Dos Carátulas, de Radio Nacional Argentina. Obra del dramaturgo, escritor, periodista y poeta, Tulio Carella.
P
Podcast Radioteatro
![Podcast Radioteatro podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
Radioteatro del ciclo Las dos Carátulas, de Radio Nacional Argentina. Obra de Camilo Darthés y Carlos Damel que fue llevada al cine por primera vez, el 18 de marzo de 1941. Los autores escribieron numerosas piezas que se caracterizan por el contenido humano.
P
Podcast Radioteatro
![Podcast Radioteatro podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
Radioteatro del ciclo Las dos Carátulas, de Radio Nacional Argentina. Autor Martin Coronado. Nacido en Buenos Aires, Argentina, 4 ó 14 de julio de 1850 y fallecido en Caseros, Argentina, 20 de febrero de 1919 .fue un periodista, poeta y dramaturgo argentino. A pesar que ya publicaba obras desde 1873, recién es reconocido en 1902, gracias a La piedra del escándalo. La obra de Martín Coronado se encuadra dentro de la escuela romántica, cuando las temáticas criollas comienzan a afianzarse en el teatro argentino. Su primera obra fue un libro de versos, Poesías, publicado en 1873. Tras tornarse hacia el teatro, integró la Academia argentina, la cual dirigió entre 1876 y 1878. Escribió varias obras de teatro, tanto en verso como en prosa. Entre ellas se destacan: La rosa blanca (1877), Luz de luna y luz de incendio, 1810, Salvador (1883), La flor del aire, Cortar por lo más delgado (1893), Un soñador (1896), Parientes pobres, Justicias de antaño, El sargento Palma, La piedra del escándalo y La chacra de don Lorenzo. En 1877 se estrenó en el Teatro Ópera La rosa blanca, la primera del autor en llegar al teatro. Sin embargo, Coronado alcanzó reconocimiento con La piedra del escándalo, la cual estrenó junto a José Podestá en el Teatro Apolo,2 el 16 de junio de 1902. Esta obra, un drama de tres actos en verso, contó con la participación de Pablo Podestá. Martín Coronado falleció el 20 de febrero de 1919, en una chacra de su propiedad ubicada en la localidad bonaerense de Caseros. La localidad bonaerense de Martín Coronado lleva su nombre en su honor, ya que el poeta vivió en la zona. Allí se encuentra una plaza que también lleva su nombre, en la cual se erige un busto del escritor. En la localidad también existe una estación ferroviaria, perteneciente al Ferrocarril General Urquiza, que lo recuerda.…
P
Podcast Radioteatro
![Podcast Radioteatro podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
Radioteatro del ciclo Las Dos Caratulas, de Radio Nacional Argentina. Obra de Sixto Condal Ríos y Carlos Olivari que fue estrenada el 12 de junio de 1942 en el antiguo teatro Ateneo y posteriormente llevada al cine en 1946.
P
Podcast Radioteatro
![Podcast Radioteatro podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
Radioteatro del ciclo Las Dos Caratulas, de Radio Nacional Argentina. Obra de Alberto Vacarezza nombre completo Bartolomé Ángel Venancio Alberto Vaccarezza) (Barrio de Almagro, en Buenos Aires, 1 de abril de 1886 - id., 6 de agosto de 1959). Dramaturgo, letrista de tango y poeta argentino. Máximo exponente del sainete porteño. Amigo y colaborador de Carlos Gardel, despidió sus restos en el Cementerio de la Chacarita. Fue presidente de Argentores (Sociedad General de Autores) y de la Casa del Teatro. Fue el creador del sainete en la Argentina. Un tipo de obra teatral, generalmente calificada como "género chico". Una gran persona Su obra representa describe los tiempos en que las corrientes inmigratorias hacia la Argentina llevaban a la mayoría de los recién llegados a vivir en hacinamiento. Fue autor de numerosas letras de tango, zambas, estilos y ritmos afines. Carlos Gardel le grabó 13 temas: "La copa del olvido" (con música de Enrique Pedro Delfino, en 1921), "Otario que andás penando" (también con Delfino, en 1932), "Adiós para siempre" (con Antonio Scatasso, 1925), "Adiós que te vaya bien (con Delfino, 1924), "Araca corazón" (Delfino, 1927), "Eche otra caña pulpero" (Delfino, 1923), "El carrerito" (con Raúl de los Hoyos, 1928), "El poncho del amor" (Scatasso, 1927), "Francesita" (Delfino, 1924), "No le digas que la quiero" (Delfino, 1924), "No me tires con la tapa de la olla" (Scatasso, 1926, a partir del tango primitivo del mismo título), "Padre nuestro" (Delfino, 1923), "Talán talán" (Delfino, 1924). Otros intérpretes le cantaron "La canción" y "Botines viejos" (ambos con Juan de Dios Filiberto) y también "Atorrante", "Calle Corrientes", "Julián Navarro" (con Francisco Canaro), "Pobre gringo" (junto con Juan Caruso y música de Antonio Scatasso), "Muchachita porteña" (con Mariano Mores), entre muchos otros. Fue hombre de radio, tanto como charlista breve y autor de cantidad de guiones para propuestas de diverso tipo. Escribió poemas sencillos, que recitaba por la radio y que fueron editados en libros, como por ejemplo: "La Biblia gaucha", "Dijo Martín Fierro" y "Cantos de la vida y de la tierra". También desarrolló una intensa actividad gremial, tanto en ARGENTORES (Sociedad argentina de autores), como en "La casa del Teatro". Fue de los primeros en luchar para conseguir el aporte de los propietarios de las salas teatrales.…
P
Podcast Radioteatro
![Podcast Radioteatro podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
Radioteatro del ciclo Las Dos Carátulas, de Radio Nacional Argentina. Obra de Victorien Sardou procede de una modesta familia propietaria de un oliveral en Le Cannet, cerca de Cannes. Durante un invierno especialmente frío, el hielo mató todos los olivos y arruinó a la familia. El padre de Victorien, Antoine Léandre Sardou, se trasladó a París. Allí fue sucesivamente contable, profesor de contabilidad, director de colegio y preceptor, además de publicar algunos manuales de gramática, diccionarios y otros tratados de diferentes materias. Como su padre conseguía sobrevivir con dificultades, Victorien tuvo que desenvolverse por sí mismo desde muy joven y se vio obligado, debido a la falta de dinero, a interrumpir los estudios de medicina que había iniciado. Sobrevivió dando clases de francés a alumnos extranjeros, dando clases de latín, historia y matemáticas y escribiendo artículos para enciclopedias populares. Al mismo tiempo trataba de introducirse en el mundo de las letras. Sus primeros ensayos habían encontrado el apoyo de una escritora de segundo orden, Madame de Bawl, que durante la época de la Restauración había alcanzado una cierta fama. Trató de llamar la atención de la famosa actriz francesa Rachel proponiéndole un drama, La Reina Ulfra, basado en antiguas leyendas suecas. EL inicio de su carrera resultó especialmente difícil. Su obra La taberna de los estudiantes se representó en el Teatro del Odéon el 1 de abril de 1854, pero su recepción fue muy movida, ya que se había extendido el rumor de que el autor había sido contratado por el gobierno para provocar a los estudiantes. Después de cinco representaciones, la obra fue retirada de cartel. Otro drama, Bernard Palissy, había sido en principio aceptado por el teatro del Odeón, pero tras un cambio en la dirección del teatro, los nuevos mandatarios de la sala decidieron no cumplir el compromiso adquirido por sus antecesores. Una obra con tema canadiense, Flor de liana, estuvo a punto de representarse en el Teatro del Ambigu, pero la muerte del director del teatro hizo que el proyecto fracasara. El jorobado, que Sardou escribió para el actor Charles Albert Fechter, no gustó al que debía ser protagonista y cuando al fin la obra pudo representarse con éxito, fue a consecuencia de un error, y como obra de otro escritor. París al revés, que se presentó ante Adolphe Lemoine llamado Montigny, director del Teatro del Gimnasio Marie Bell, fue rechazada por éste, aconsejado por Eugène Scribe a quien parecía escandalosa la escena de amor que se iba a hacer famosa en Nuestros íntimos. [editar]El éxito Sardou se encontraba completamente arruinado, y sus desgracias se agravaron cuando un ataque de fiebre tifoidea casi le causa la muerte. A punto de morir en su cuchitril, rodeado por sus manuscritos rechazados, una vecina le auxilió, Mademoiselle de Brécourt, que estaba relacionada con el mundo del teatro, en especial con la famosa actriz Virginie Déjazet, de la que era íntima amiga. Tras restablecerse, lo presentó a su amiga, que decidió convertirse en la protectora del joven autor. La actriz, ya mayor, compró para él en 1859 un teatro, el Folies Déjazet, que se rebautizó como Teatro Déjazet. Para conseguir mantener los gastos del teatro, llegó incluso a volver a emprender giras teatrales por toda Europa. Cándida, la primera obra que Sardou escribió para Virginie Déjazet, fue prohibida por la censura, pero las tres obras siguientes, escritas prácticamente una tras otra (Las primeras armas de Figaro, Monsieur Garat y Los Prados Saint-Gervais) fueron un gran éxito. Ocurrió lo mismo con Las patas de mosca (1860), representada en el Gymnase. Pronto Victorien Sardou estuvo en igualdad de condiciones con los dos maestros del teatro del momento, Émile Augier y Alexandre Dumas (hijo). Aunque no tenía ni vis cómica, ni la elcuencia o fuerza moral del primero, ni la convicción apasionada y el agudo ingenio del segundo, era un maestro del diálogo. Las réplicas se enlazan de modo muy ingenioso. Aplicaba los principios constructivos de Scribe, y combinaba los tres géneros clásicos (comedia de caracteres, de costumbres o de intriga) con el drama burgués. Demostró tanta habilidad como su maestro para unir esos elementos en obras sólidas y bien construidas, a pesar de que les daba un importante matiz de sátira social. Se burló de la burguesía egoísta y vulgar en Nuestros íntimos (1861), de los viejos solteros en Los muchachos viejos (1865), de los modernos tartufos en Séraphine (1868), de los campesinos en Nuestros buenos aldeanos (1866), de las viejas costumbres y las principales políticas pasadas de moda en Los patanes (1862), del espíritu revolucionario y de los que lo viven en Rabagas (1872) y El rey zanahoria (1872), de las leyes sobre el divorcio en ¡ Divorciémonos ! (1880). Escribió Fedora (1882) especialmente para Sarah Bernhardt. Se renovó introduciendo en sus obras un elemento histórico, generalmente superficial: adaptó Teodora (1884) de unas crónicas bizantinas y El odio (1874) de crónicas italianas, a la vez que situaba La duquesa de Atenas en una Grecia medieval. Patria (1869) narra la revuelta de los campesinos neerlandeses a finales del Siglo XVI, mientras La bruja (1904) se desarrollaba en la España también del Siglo XVI. La Revolución francesa servirá de marco para tres de sus obras: Las Maravillosas, Termidor (1891) y Robespierre (1902), que escribe especialmente para Sir Henry Irving. Hará revivir la epopeya imperial en La Tosca (1887) y la muy famosa Madame Sans Gêne (1893). También es el autor de Dante (1903), La Pisie (1905) y El drama de los venenos (1907). Victorien Sardou se casó por primera vez con Laurentine Eléonore Désirée de Moisson de Brécourt, que murió ocho años después. Se volvió a casar en 1872 con Marie Anne Corneille Soulié, hija del erudito Eudore Augustin Soulié y de Marie Catherine Joséphine Vila. Su hija se casó con el escritor dramátique Robert de Flers. Victorien Sardou fue elegido como miembro de la Academia Francesa en 1877.…
P
Podcast Radioteatro
![Podcast Radioteatro podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
Radioteatro del ciclo Las Dos Caratulas, de Radio Nacional Argentina
Radioteatro del ciclo Las Dos Caratulas, de Radio Nacional Argentina. El autor, Julio F. Escobar fue un dramaturgo, periodista, crítico de teatro, director de teatro y guionista de cine que nació en Buenos Aires, Argentina en 1892 y falleció en la misma ciudad el 7 de abril de 1957. Tuvo una intensa actividad como autor y traductor de obras teatrales que llegaron a más de 300 entre unas y otras. Algunas de sus obras de más éxito fueron La víbora de la cruz, La cabra tira al monte y Amurado. Trabajó como crítico de cine en Democracia (Argentina)|Democracia, Última hora -del que fue director entre 1934 y 1935, El Diario , El Nacional y Nueva Palabra . Fue director artístico de la Compañía de Vodevilles Modernos Elías Alippi, también asesor literario de la compañía Ratti. En 1937 trabajó como director artístico del Teatro Comedia, en 1938 estuvo en Montevideo al frente de la Compañía Nacional de Teatro Humorístico y fue codirector con Vacarezza e Ivo Pelay de la Gran Compañía de Género Chico en el Teatro Nacional. En 1939 fue director artístico de la Compañía de Espectáculos Cómicos que contaba con la dirección escénica de Ballerini y de la Compañía de Vaudevilles a la Manera de París. En 1947 dirigió la Compañía Argentina de Espectáculos Cómicos Cicarelli-Rinaldi-Lusiardo-Dardés en el Teatro Apolo.…
P
Podcast Radioteatro
![Podcast Radioteatro podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
Radioteatro del ciclo Las Dos Carátulas, de Radio Nacional Argentina. El autor, José González Castillo (n. el 25 de enero de 1885 en Buenos Aires, Argentina - † 22 de octubre de 1937 en la misma ciudad) fue un conocido dramaturgo, director de teatro, libretista de cine y letrista de tango argentino. Entre el centenar de obras de teatro que escribió se destacan El Parque, La mujer de Ulises Luiggi, La serenata, Los invertidos, La mala reputación, escrita en colaboración con José Mazzanti y Los dientes del perro con Alberto T. Weisbach. Escribió tangos muy difundidos luego, como Sobre el pucho (1922), sobre música de Sebastián Piana, Silbando (1923), Griseta (1924) y Organito de la tarde. Fundó la Universidad Popular de Boedo, la segunda universidad popular de Argentina, donde estudiaron miles de alumnos durante más de veinte años. En su homenaje se le dio su nombre a la esquina SE de San Juan y Boedo.…
P
Podcast Radioteatro
![Podcast Radioteatro podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
Radioteatro del ciclo Las Dos Carátulas, de Radio Nacional Argentina. Obra escrita por el periodista y letrista Manuel Ferradás Campos que trata sobre al vida del gaucho entrerriano Antonio Rivero, quien lideró el alzamiento en las islas en 1833 y logró izar por primera vez la bandera Argentina en el archipiélago.…
Radioteatro del ciclo Las Dos Carátulas, de Radio Nacional Argentina. Obra de Alberto Borla. Escritor y dramaturgo argentino. Participó en Teatro Abierto con su obra "Paredes altas, paredes grises". En 1984 gano el premio argentores por "La casa junto al arroyo" (una de las primeras obras que trato el tema de los desparecidos). Recibió la mención de honor de la Municipalidad de Buenos Aires por "Perdidos en vida nueva". En 1996 ganó el Segundo Premio del Concurso de Teatro de la Ciudad de Buenos Aires por "Parpentina" (vale la pena aclarar que "Parpentina" se presentó en Uruguay y Costa Rica).En 1993,obtuvó la Mención de honor del Fondo Nacional de las Artes por "Luchando con una nube". Hasta el momento, ha escrito más de 40 obras.…
Radioteatro del ciclo Las Dos Caratulas, de Radio Nacional Argentina. El reñidero es una obra de teatro publicada en 1962 por el dramaturgo, periodista, actor y libretista argentino Sergio De Cecco, nacido en Buenos Aires en 1931 y fallecido en la misma ciudad el 26 de noviembre de 1986. Fue galardonada con el Premio Municipal de obras inéditas, se estrenó el 11 de enero de 1964 en el teatro al aire libre del Jardín Botánico y se repuso el 20 de junio del mismo año en la Sala Casacuberta del Teatro General San Martín de Buenos Aires. En ambos casos las puestas fueron dirigidas por Salvador Santángelo. Desde entonces ha sido representada en numerosas oportunidades en el Teatro General San Martín y en otros escenarios del país. Fue llevada a la pantalla bajo la dirección de René Mugica y obtuvo el 3er. premio del Instituto de Cinematografía, para finalmente ser seleccionada como representante de su país en el Festival Internacional de Cine de Cannes, Francia. En 1975, en Inglaterra, se estrenó una versión de El reñidero y también se presentó en el teatro Colón una versión libre de esta obra. Betty Gambartes escribió la ópera tanguera Orestes con música de Diego Vila basada en El reñidero, que fue estrenada con éxito en Europa.…
Radioteatro del ciclo Las Dps Caratulas, de Radio Nacional Argentina . Obra de Georg Kaiser. Nacido en la ciudad brandemburguesa de Magdeburgo, se crió en el severo clima social de la llamada Alemania Guillermina en donde contrastaban las opulencias de la Belle Époque y las reivindicaciones sociales de los obreros, uno de los productos de tal antinomia, a la cual se sumó la tensión implícita de la llamada Paz Armada fue la exacerbación del "no-estilo" (al decir de Erwin Panofsky) expresionista ya tradicional en los países de habla alemana; por tal motivo, Georg Kaiser dentro del ámbito literario se halla en el conjunto en el cual también se sitúan a Georg Trakl, Arthur Schnitzler y Franz Werfel. Prolífico autor de obras teatrales, Kaiser fue junto a Carl Sternheim y Gerhart Harttmann el dramaturgo más polémico de su época y un precursor tanto de Bertolt Brecht como de Kurt Weill, quienes le admiraron. Su mensaje conjuga la crítica y el pacifismo. En 1933 ante la toma del poder por parte de los nazis su obra fue censurada como "arte degenerado" y debió exilarse de Alemania, residió unos años en Argentina y luego se refugió en Ascona Suiza de habla italiana, donde falleció en 1945.…
P
Podcast Radioteatro
![Podcast Radioteatro podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
Radioteatro del ciclo Las Dos Carátulas, de Radio Nacional Argentina
P
Podcast Radioteatro
![Podcast Radioteatro podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
Radioteatro del ciclo Las Dos Carátulas, de Radio Nacional Argentina.
P
Podcast Radioteatro
![Podcast Radioteatro podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
Radioteatro del ciclo Las Dos Carátulas, de Radio Nacional Argentina. Obra de Luigi Pirandello
P
Podcast Radioteatro
![Podcast Radioteatro podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
Radioteatro del ciclo Las Dos Carátulas, de Radio Nacional Argentina. Obra del dramaturgo Argentino Julio Sanchez Gardel
Radioteatro del ciclo Las Dos Carátulas, de Radio Nacional Argentina. Tragedia de William Shakespeare basada en la vida del legendario dirigente romano Cayo Marcio Coriolano, un brillante general romano que es desterrado de Roma.
P
Podcast Radioteatro
![Podcast Radioteatro podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
Radioteatro del ciclo Las Dos Carátulas, de Radio Nacional Argentina. Obra de Juan Carlos Ferrari
P
Podcast Radioteatro
![Podcast Radioteatro podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 Seis personajes en busca de autor 1:16:24
1:16:24
Na później
Na później
Listy
Polub
Polubione1:16:24![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Radioteatro del ciclo Las Dos Caratulas, de Radio Nacional Argentina. Obra de Luigi Pirandello
P
Podcast Radioteatro
![Podcast Radioteatro podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
Radioteatro del ciclo Las Dos Carátulas, de Radio Nacional Argentina. El sí de las niñas, es una obra teatral de Leandro Fernández de Moratín ,estrenada el 24 de enero de 1806 en Madrid, España, y representada hasta la cuaresma de ese mismo.1
P
Podcast Radioteatro
![Podcast Radioteatro podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
Radioteatro del ciclo Las Dos Carátulas, de Radio Nacional Argentina.
P
Podcast Radioteatro
![Podcast Radioteatro podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
Rdiotatro del ciclo Las Dos Carátulas, de Radio Nacional Argentina. Obra de Luiggi Pirandello
P
Podcast Radioteatro
![Podcast Radioteatro podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
Radioteatro del ciclo Las Dos Caratulas de Radio Nacional Argentina, obra de William Shakespeare
P
Podcast Radioteatro
![Podcast Radioteatro podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
Radioteatro del ciclo Las Dos Carátulas, de Radio Nacional Argentina. Obra de Roberto Payro
P
Podcast Radioteatro
![Podcast Radioteatro podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 Radioteatro Halvard Solness, el constructor 1:16:46
1:16:46
Na później
Na później
Listy
Polub
Polubione1:16:46![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Radioteatro del ciclo Las Dos Caratulas, de Radio Nacional Argentina. Obra del dramaturgo y poeta noruego Henrik Ibsen que se estrenó el 21 de diciembre de 1879 en Copenhague.
P
Podcast Radioteatro
![Podcast Radioteatro podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
Radioteatro del ciclo Las Dos Carátulas de Radio Nacional Argentina. Obra del periodista y escritor Placido Donato
P
Podcast Radioteatro
![Podcast Radioteatro podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
Radioteatro del ciclo Las dos Carátulas de Radio Nacional Argentina.
P
Podcast Radioteatro
![Podcast Radioteatro podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 Radioteatro Narcisa Garay mujer para llorar 1:18:29
1:18:29
Na później
Na później
Listy
Polub
Polubione1:18:29![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Radioteatro del ciclo Las Dos Carátulas de Radio Nacional Argentina
P
Podcast Radioteatro
![Podcast Radioteatro podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 Radioteatro Narcisa Garay, mujer para llorar 1:18:29
1:18:29
Na później
Na później
Listy
Polub
Polubione1:18:29![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Radioteatro del ciclo Las Dos Carátulas de Radio Nacional Argentina
P
Podcast Radioteatro
![Podcast Radioteatro podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
Radioteatro del ciclo Las Dos Caratulas de Radio Nacional Argentina
P
Podcast Radioteatro
![Podcast Radioteatro podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
Radioteatro del ciclo Las Dos Caràtulas de Radio Nacional Argentina
P
Podcast Radioteatro
![Podcast Radioteatro podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 Radiotetaro El amor las vuelve locas 1:06:41
1:06:41
Na później
Na później
Listy
Polub
Polubione1:06:41![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Radioteatro del Ciclo Las Dos Carátulas de Radio Nacional Argentina
P
Podcast Radioteatro
![Podcast Radioteatro podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
radioteatro del ciclo Las Dos Carátulas de Radio Nacional Argentina.
Radioteatro del ciclo Las Dos Carátulas, de Radio Nacional Argentina
P
Podcast Radioteatro
![Podcast Radioteatro podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
Radioteatro del ciclo Las Dos Carátulas, de Radio Nacional Argentina
Zapraszamy w Player FM
Odtwarzacz FM skanuje sieć w poszukiwaniu wysokiej jakości podcastów, abyś mógł się nią cieszyć już teraz. To najlepsza aplikacja do podcastów, działająca na Androidzie, iPhonie i Internecie. Zarejestruj się, aby zsynchronizować subskrypcje na różnych urządzeniach.