Player FM - Internet Radio Done Right
Checked 1M ago
Dodano seven lat temu
Treść dostarczona przez Un podcast de ciencia. Cała zawartość podcastów, w tym odcinki, grafika i opisy podcastów, jest przesyłana i udostępniana bezpośrednio przez Un podcast de ciencia lub jego partnera na platformie podcastów. Jeśli uważasz, że ktoś wykorzystuje Twoje dzieło chronione prawem autorskim bez Twojej zgody, możesz postępować zgodnie z procedurą opisaną tutaj https://pl.player.fm/legal.
Player FM - aplikacja do podcastów
Przejdź do trybu offline z Player FM !
Przejdź do trybu offline z Player FM !
Podcasty warte posłuchania
SPONSOROWANY
L
Lipstick on the Rim


1 Amy Schumer & Brianne Howey on the Importance of Female Friendships, Navigating Hollywood's Double Standards, Sharing Their Birth Stories, and MORE 50:05
50:05
Na później
Na później
Listy
Polub
Polubione50:05
This week, in what might be the funniest episode yet, Molly and Emese are joined by co-stars Amy Schumer and Brianne Howey. They get candid about motherhood, career evolution, and their new film, Kinda Pregnant —which unexpectedly led to Amy’s latest health discovery. Amy opens up about how public criticism led her to uncover her Cushing syndrome diagnosis, what it’s like to navigate comedy and Hollywood as a mom, and the importance of sharing birth stories without shame. Brianne shares how becoming a mother has shifted her perspective on work, how Ginny & Georgia ’s Georgia Miller compares to real-life parenting, and the power of female friendships in the industry. We also go behind the scenes of their new Netflix film, Kinda Pregnant —how Molly first got the script, why Amy and Brianne were drawn to the project, and what it means for women today. Plus, they reflect on their early career struggles, the moment they knew they “made it,” and how motherhood has reshaped their ambitions. From career highs to personal challenges, this episode is raw, funny, and packed with insights. Mentioned in the Episode: Kinda Pregnant Ginny & Georgia Meerkat 30 Rock Last Comic Standing Charlie Sheen Roast Inside Amy Schumer Amy Schumer on the Howard Stern Show Trainwreck Life & Beth Expecting Amy 45RPM Clothing Brand A Sony Music Entertainment production. Find more great podcasts from Sony Music Entertainment at sonymusic.com/podcasts and follow us at @sonypodcasts To bring your brand to life in this podcast, email podcastadsales@sonymusic.com Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices…
Un podcast de ciencia
Oznacz wszystkie jako (nie)odtworzone ...
Manage series 2419122
Treść dostarczona przez Un podcast de ciencia. Cała zawartość podcastów, w tym odcinki, grafika i opisy podcastów, jest przesyłana i udostępniana bezpośrednio przez Un podcast de ciencia lub jego partnera na platformie podcastów. Jeśli uważasz, że ktoś wykorzystuje Twoje dzieło chronione prawem autorskim bez Twojej zgody, możesz postępować zgodnie z procedurą opisaną tutaj https://pl.player.fm/legal.
Un podcast de entrevistas a personas que trabajan en ciencia y tecnología, sobretodo de Uruguay, en español. Nos sentamos a conversar sobre las investigaciones que están realizando y exploramos las ideas del éxito y el fracaso. La persona que se repite en todos los episodios es Soledad Machado, divulgadora científica, que generalmente les habla desde Montevideo.
…
continue reading
69 odcinków
Oznacz wszystkie jako (nie)odtworzone ...
Manage series 2419122
Treść dostarczona przez Un podcast de ciencia. Cała zawartość podcastów, w tym odcinki, grafika i opisy podcastów, jest przesyłana i udostępniana bezpośrednio przez Un podcast de ciencia lub jego partnera na platformie podcastów. Jeśli uważasz, że ktoś wykorzystuje Twoje dzieło chronione prawem autorskim bez Twojej zgody, możesz postępować zgodnie z procedurą opisaną tutaj https://pl.player.fm/legal.
Un podcast de entrevistas a personas que trabajan en ciencia y tecnología, sobretodo de Uruguay, en español. Nos sentamos a conversar sobre las investigaciones que están realizando y exploramos las ideas del éxito y el fracaso. La persona que se repite en todos los episodios es Soledad Machado, divulgadora científica, que generalmente les habla desde Montevideo.
…
continue reading
69 odcinków
Wszystkie odcinki
×U
Un podcast de ciencia

1 Ep 60 - Soledad Machado (comunicación científica) 1:29:13
1:29:13
Na później
Na później
Listy
Polub
Polubione1:29:13
Para este episodio me senté a conversar con Soledad Machado... porque el "me", en este caso, es MaGnUs, y la entrevistada es Sole. Sole es Licenciada en Química por la Universidad de la República, Magister en Comunicación Científica por la Laurentian University de Canadá y estudiante del Doctorado en Química, opción Educación, también de la Universidad de la República. Es integrante del programa de extensión y comunicación científica Química d+ desde 2007, integrante fundadora del colectivo Bardo Científico, colaboradora de Gigantes, un periódico para niñes y adolescentes, y co-creadora del festival Gusto a Ciencia. Quizás también les suenen su nombre y voz porque es la creadora y presentadora de Un Podcast de Ciencia. En su escaso tiempo libre le gusta leer cosas, ver películas, bailar, practicar taekwondo, jugar juegos de rol y de mesa, e intentar dilucidar porque a la trincheta en San José le dicen potato. Hablamos de su investigación de doctorado, que se centra en explorar los factores que influyen en el involucramiento de visitantes a centros de ciencia, de como estudiar comunicación científica en Uruguay; y por supuesto, del éxito y del fracaso. Así que sin más, vamos a empezar el episodio. Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, tenés todas nuestras redes sociales y formas de escucharnos en http://linktr.ee/podcastciencia…
U
Un podcast de ciencia

Para este episodio no me senté a conversar con nadie, sino que me escapé de nuestro stand en la jornada del día del patrimonio en facultad de química para hacer 4 entrevistas express sobre el éxito y el fracaso. Quienes ya vienen escuchando este podcast hace un tiempo saben que la ciencia la hacen las personas y las personas a veces se enferman, o tienen un montón de trabajo, o tienen un montón de trabajo y además están haciendo shows de monólogos científicos y además se enferman y además tienen que terminar el análisis de datos para finalmente ponerse a escribir su tesis de doctorado, así que hoy les traigo cuatro mini entrevistas con docentes e investigadoras de facultad que son muy copadas, en las que nos centramos exclusivamente en la única y mejor sección de este podcast y nos compartieron sus historias de éxito y fracaso. En este episodio, un poquito diferente, van a escuchar a Carolina del Mármol, del área de química inorgánica; Florencia Alcaire, de sensometría y ciencia del consumidor; Virginia Aldabalde, del laboratorio de síntesis orgánica; y María Inés Siri, del área microbiología. Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, tenés todas nuestras redes sociales y formas de escucharnos en http://linktr.ee/podcastciencia…
U
Un podcast de ciencia

1 Ep 59 - Emilio Irigoyen (literatura) 1:04:16
1:04:16
Na później
Na później
Listy
Polub
Polubione1:04:16
Para este episodio me senté a conversar con Emilio Irigoyen. Emilio tiene un Doctorado en lenguas romances de la Universidad de Pennsylvania y es profesor agregado del Instituto de Letras, del Departamento de Letras Modernas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Udelar). Es docente de literatura moderna y en su trabajo investiga cómo las tradiciones culturales y literarias son vistas desde otros espacios, por ejemplo cómo leemos desde América Latina a los textos europeos. Además, es el primero de su familia en haber ido a la universidad. Hablamos de cómo se hace para investigar en literatura, de si se puede descubrir las intenciones del autor y como siempre, del éxito y el fracaso. Así que sin más, vamos a empezar el episodio. Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, tenés todas nuestras redes sociales y formas de escucharnos en http://linktr.ee/podcastciencia…
U
Un podcast de ciencia

1 Ep 58 - Erika Teliz (electroquímica, baterías de litio) 53:11
53:11
Na później
Na później
Listy
Polub
Polubione53:11
Para este episodio me senté a conversar con Erika Teliz. Erika es docente e investigadora en Facultad de Ciencias y Facultad de Ingeniería. Es licenciada en bioquímica, y también es magister y doctora en química. Es investigadora del PEDECIBA y del Sistema Nacional de Investigadores. Fue ganadora del premio L'Oréal por las Mujeres en Ciencia en 2021 y trabaja hace más de 15 años en la UdelaR en el área de la conversión electroquímica de energía, enfocándose en baterías de litio para movilidad eléctrica. Acaba de ser mamá por tercera vez, por lo que mucho tiempo para hobbies no tiene; tiene a Ezequiel de 16, Pierina de 11, y Camilo de 6 meses. Hablamos de su investigación, de cómo cuidar la bateria del celular, y como siempre, del éxito y del fracaso, así que sin más, vamos a empezar el episodio. Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, tenés todas nuestras redes sociales y formas de escucharnos en http://linktr.ee/podcastciencia…
U
Un podcast de ciencia

1 Ep 57 - Demian Godoluz (inteligencia artificial generativa, ética y arte) 1:18:09
1:18:09
Na później
Na później
Listy
Polub
Polubione1:18:09
Para este episodio me senté a conversar con Demian Godoluz. Demian es diseñador gráfico e ilustrador. Es un apasionado del dibujo desde su infancia, y a los 16 años, comenzó a incursionar en la caricatura en ferias artesanales como Atlántida y El Prado. Empezó su formación de manera autodidacta con libros de anatomía y las obras de Andrew Loomis, y a lo largo de su carrera, ha realizado talleres y cursos para perfeccionar y aprender distintas técnicas, y siempre ha sido un firme creyente de que el estilo de dibujo debe acompañar la historia o el mensaje que se intenta comunicar. Forma parte de varios colectivos de artistas y asociaciones a nivel nacional e internacional, como AUCH, Iluyos, Maldito Canario, y Arte es Ética. Hablamos de su trabajo como ilustrador, de los ribetes éticos de la inteligencia artificial generativa cuando se trata de arte, y como siempre, del éxito y del fracaso, así que sin más, vamos a empezar el episodio. Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, tenés todas nuestras redes sociales y formas de escucharnos en http://linktr.ee/podcastciencia…
U
Un podcast de ciencia

1 Ep 56 - Amy Mónaco (inmunoterapia, cáncer) 53:22
53:22
Na później
Na później
Listy
Polub
Polubione53:22
Para este episodio de vuelta de las vacaciones me senté a conversar con Amy Mónaco. Amy es Doctora en Ciencias Biológicas, Asistente de la Unidad Académica de Desarrollo Biotecnológico del Instituto de Higiene, de la Facultad de Medicina, UdelaR, y hablando mal y pronto, es especialista en inmuno-cosas. Es la investigadora responsable del proyecto ANII "Proteoma de la interacción salmonella-tumor como herramienta para profundizar en el efecto antimelanoma de salmonella". En la facultad era la dealer honoraria de resúmenes, que fueron usados por generaciones enteras, además de investigadora, es mamá de Iara y Luca. Algo curioso es que le tiene miedo a las agujas, pero no duda en usarlas si se trata de investigar sobre lo que la apasiona, en otras épocas fue bailarina de salsa y si no pudiera dedicarse a la ciencia sería chef. Hablamos de su investigación, de su pasión por las cosas con mala fama, de cómo llegó a meterle salmonella a los tumores, y como siempre, del éxito y el fracaso, así que sin más, vamos a empezar el episodio. Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, tenés todas nuestras redes sociales y formas de escucharnos en http://linktr.ee/podcastciencia…
U
Un podcast de ciencia

1 Ep 55 - Eduardo “Lalo” González (ciencia recreativa, evaluación en comunicación científica) 1:02:12
1:02:12
Na później
Na później
Listy
Polub
Polubione1:02:12
Para este episodio me senté a conversar con Eduardo Gonzáles, también conocido como Lalo. Lalo es biólogo y comunicador de la ciencia, y es fundador y actual coordinador de ADN Aprende y Descubre la Naturaleza. También es Secretario de la Red Mexicana de Ciencia Recreativa, Recreación en Cadena. Es Social Media Manager de la Academia Mexicana de Ciencias y de su revista Ciencia. Y forma parte del Hub México de Falling Walls Engage. Además, ama las películas de zombies, le gusta bailar salsa, cantar en la ducha (o regadera, en mexicano), discutir en redes sociales, y la fotografía. Probablemente se iban a dar cuenta por su acento, pero Lalo también es Mexicano, aunque nos conocimos en Brasil, en oootro congreso de comunicación científica y hacía pila que tenía ganas de entrevistarlo. En este episodio hablamos de cómo llegó a la ciencia recreativa, de la importancia y la necesidad de evaluar en comunicación científica y cómo se podría hacer, y como siempre, del éxito y del fracaso. Así que sin más, vamos a empezar el episodio. Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, tenés todas nuestras redes sociales y formas de escucharnos en http://linktr.ee/podcastciencia…
U
Un podcast de ciencia

1 Ep 54 - Michelle Morelos (periodismo científico) 1:06:41
1:06:41
Na później
Na później
Listy
Polub
Polubione1:06:41
Para este episodio me senté a conversar con Michelle Morelos. Michelle es mexicana, es comunicadora pública de la ciencia y además es coordinadora para México de la alianza Revive el Río Colorado. Se ha especializado desde hace más de 10 años en temas de agua y medio ambiente. Su trabajo como periodista ha sido publicado en medios nacionales e internacionales como Animal Político, Salud con lupa, UnbiasTheNews de Alemania y El Comercio en Ecuador. Además es creadora y líder del proyecto Agua para el ambiente, es miembro fundador de la Red Mexicana de Periodistas de ciencia (RedMPC), y coordinadora del Nodo Zacatecas de la Red. Michelle es una de las hermosas personas que tuve el gusto de conocer en abril en un simpoquio (o sea, un combo de simposio y coloquio) y hacía tiempo que estaba con ganas de sentarme a conversar con ella para que nos cuente más sobre el proyecto Agua para el ambiente. Debo confesarles que no lo hice a priori pensando en que el 5 de junio es el día internacional del medio ambiente, eso es lo que habría hecho una persona un poco más inteligente que yo, pero sí es cierto que los programas de junio tienen que ver con el ambiente y la conservación, así que pueden proceder a ignorar esta info y pensar que soy re genia. Hablamos de su tesis de licenciatura en la que escribió de manera académica sobre cómo se escribe en la academia, de qué es el periodismo científico y como siempre, del éxito y el fracaso, así que sin más, vamos a empezar el episodio. Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, tenés todas nuestras redes sociales y formas de escucharnos en http://linktr.ee/podcastciencia…
U
Un podcast de ciencia

1 Ep 53 - Lucía Acosta (paisaje sonoro de la Antártida) 56:02
56:02
Na później
Na później
Listy
Polub
Polubione56:02
Para este episodio me senté a conversar con Lucía Acosta. Lucía es licenciada en gestión ambiental, e hizo su tesina de grado en el departamento de Ecología y Gestión Ambiental del Centro Universitario Regional del Este (también conocido como CURE) de Maldonado, sobre paisajes sonoros antárticos con foco principalmente en las antropofonías. En su tiempo libre le gusta estar con su perro, cocinar y dormir la siesta. Si la voz te suena conocida, es porque es la hermana de la genia de Pati Acosta, a quien conociste en el episodio 43. Hablamos de qué se estudia en la licenciatura en gestión ambiental, de su experiencia como investigadora en la antártida, y como siempre, del éxito y el fracaso. Así que sin más, vamos a empezar el episodio. Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, tenés todas nuestras redes sociales y formas de escucharnos en http://linktr.ee/podcastciencia…
U
Un podcast de ciencia

1 Ep 52 - Belén Estevez (nanopartículas, microbiología) 59:53
59:53
Na później
Na później
Listy
Polub
Polubione59:53
Para este episodio me senté a conversar con Belén Estevez Vidal. Belén es Bioquímica Clínica y flamante Doctora en Química. Hizo su tesis de doctorado en las áreas de Microbiología y de Física de Facultad de Química, sobre la "biosíntesis de nanopartículas de plata: caracterización y evaluación de su potencial antimicrobiano", en la que estudió la biosíntesis de nanopartículas de plata a partir de hongos, y la actividad antimicrobiana de las nanopartículas en bacterias, fitopatógenos, y hongos patógenos para la salud humana y animal. En su tiempo libre le gusta pasar el tiempo con sus amigos, leer mucho, dibujar y tocar la guitarra, aunque ahora "la tengo un poco abandonada". Hablamos de su investigación, de los momentos buenos y malos de su doctorado, de los piló que usan las bacterias, y como siempre, del éxito y del fracaso. Así que sin más, vamos a empezar el episodio. Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, tenés todas nuestras redes sociales y formas de escucharnos en http://linktr.ee/podcastciencia…
U
Un podcast de ciencia

1 Ep 51 - Micaela Picco (ingeniería agrónoma, producción lechera) 1:12:27
1:12:27
Na później
Na później
Listy
Polub
Polubione1:12:27
Para este episodio me senté a conversar con Micaela Picco. Micaela es estudiante de grado de agronomía, y está haciendo su tesis en el Departamento de Producción Animal en el Área de Lechería, estudiando estrategias de alimentación en sistemas pastoriles intensivos de producción de leche, en el Centro Regional Sur (o CRS) de la Facultad de Agronomía (Udelar). Además de ser estudiante de agronomía, es profesora de piano y apasionada del tango. Hablamos de su investigación, de la vez que la atropelló un toro, de ser mujer en un área abro muchas comillas de hombres cierro muchas comillas, y como siempre, del éxito y el fracaso. Así que sin más, vamos a empezar el episodio. Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, tenés todas nuestras redes sociales y formas de escucharnos en http://linktr.ee/podcastciencia…
U
Un podcast de ciencia

1 Ep 50 - Mariana Barraco Vega (microbiología, péptidos antimicrobianos) 54:44
54:44
Na później
Na później
Listy
Polub
Polubione54:44
Así como bobeando llegamos al episodio 50 de este podcast, que además es el primero de la temporada 2024. No sé ustedes, pero yo estaba extrañando el podcast, así que gracias por estar del otro lado. Para este episodio me senté a conversar con Mariana Barraco Vega. Mariana es Licenciada en Bioquímica, Magíster en Ciencias Biológicas y Doctora en Ciencias Biológicas, especializada en Microbiología. Es Asistente del Área Microbiología del Departamento de Biociencias, Integrante del laboratorio de Microbiología Molecular y además es Presidenta de la Sociedad Uruguaya de Microbiología. Su trabajo es parte de un proyecto ANII FCE que se llama “Péptidos Antimicrobianos vegetales: Microorganismos Blanco y Modos de Acción”. En su línea de investigación exploran plantas nativas que se sabe tienen propiedades medicinales, usando técnicas para analizar los genes de ceibo, ibirapitá y congorosa buscando compuestos que podrían usarse en futuros tratamientos para infecciones. Además de ser científica es mamá de dos, Agustina de 9 años y Bruno de 5. En su tiempo libre disfruta de compartir con mi familia, y hacer cosas con sus hijos que salgan de la rutina. Le gusta mucho leer, dice que una novela en la hamaca paraguaya es uno de los mejores planes. Hablamos de su investigación, de la vida durante y después de la tesis, de E-coli haciendo magdalenas metafóricas, y como siempre, del éxito y el fracaso. Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, tenés todas nuestras redes sociales y formas de escucharnos en http://linktr.ee/podcastciencia…
U
Un podcast de ciencia

1 Ep 49 - Santiago Góngora (informática, modelos de lenguaje, juegos de rol) 1:01:14
1:01:14
Na później
Na później
Listy
Polub
Polubione1:01:14
Para este episodio me senté a conversar con Santiago Góngora. Santiago es Ingeniero en Computación por la UDELAR y estudiante de Maestría en Informática. Desde niño siempre ha sido un enamorado de los juegos y las historias, así que elegir en dónde quería poner sus fichas para su posgrado fue una decisión bastante fácil. Su trabajo de tesis trata de aplicar técnicas de Procesamiento de Lenguaje Natural para modelar la particular y maravillosa comunicación entre un jugador y el director de juego (Game Master en inglés) durante una partida de rol. Hoy en día, en su tiempo libre sigue prefiriendo disfrutar de juegos. "Juegos" así, en general, del tipo que sean; sentado en una mesa o corriendo al aire libre, con dados o con un aparato eléctrico. Ama la música y, si no fuera ingeniero, le encantaría ser musicólogo o compositor de bandas de sonido. Si nunca escuchaste hablar de juegos de rol, en la entrevista lo explicamos un poco, pero acá te tiro el resumen. Hay literalmente miles de juegos de rol, cada uno con sus particularidades, el más conocido puede ser Dungeons and Dragons, el que juegan en Stranger Things, pero en general, la movida es que varias personas se sientan en una mesa, de manera presencial o virtual, y juegan a construir una historia juntas. Es como una mezcla de teatro improvisado y un juego de mesa. Hablamos de cómo funciona chat GPT, de las vicisitudes de ser estudiantes de posgrado, de su investigación, de calabozos, de dragones, y de la magia completamente única que se crea en las mesas de rol, lo que las hace tan adictivas. Además, como siempre, hablamos del éxito y el fracaso, o en términos roleros, de los unos y veintes, así que sin más, vamos a empezar el episodio. Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, tenés todas nuestras redes sociales y formas de escucharnos en http://linktr.ee/podcastciencia…
U
Un podcast de ciencia

1 Ep 48 - Nicolás Veiga (química computacional, educación en química) 1:00:54
1:00:54
Na później
Na później
Listy
Polub
Polubione1:00:54
Para este episodio me senté a conversar con Nicolás Veiga. Nicolás es Doctor en Química, y es docente grado 4 del Área Inorgánica del Departamento Estrella Campos de la Facultad de Química (Udelar). Tiene cuatro grandes líneas de investigación que van desde la química computacional, pasando por la impresión molecular, al análisis estadístico en investigación didáctica. En 2021 fue ganador en el área química del premio Caldeyro Barcia, que premia la excelencia académica en ciencias básicas. Además fue mi primer profe de práctico en facultad de química, y ahora es uno de mis tutores del doctorado. Hablamos de su investigación, de su carrera como docente e investigador, y como siempre, del éxito y el fracaso, así que sin más, vamos a empezar el episodio. Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, tenés todas nuestras redes sociales y formas de escucharnos en http://linktr.ee/podcastciencia…
U
Un podcast de ciencia

1 Ep 47 - Manuel Ibarra (química farmacéutica, biodisponibilidad y bioequivalencia) 1:07:03
1:07:03
Na później
Na później
Listy
Polub
Polubione1:07:03
Para este episodio me senté a conversar con Manuel Ibarra. Manuel es Doctor en Quimica, es Profesor Titular de Biofarmacia y Terapéutica en el Departamento de Ciencias Farmacéuticas de Facultad de Química (Udelar), y Director del Centro de Evaluación de Biodisponibilidad y Bioequivalencia de Medicamentos (CEBIOBE) de Udelar. Hablamos de qué es la biofarmacia, de medicina personalizada, de un tremendo proyecto que está en proceso, y como siempre, del éxito y del fracaso. Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, tenés todas nuestras redes sociales y formas de escucharnos en http://linktr.ee/podcastciencia…
U
Un podcast de ciencia

1 Ep 46 - Feriannys Rivas (química inorgánica medicinal, antiparasitarios) 1:02:09
1:02:09
Na później
Na później
Listy
Polub
Polubione1:02:09
Para este episodio me senté a conversar con Feriannys Rivas Pinto. Fery es doctora en química y docente (G2) del Área Química Inorgánica del Departamento Estrella Campos, de Facultad de Química. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores en el nivel Iniciación y su investigación se ha centrado en el área de la Química Inorgánica Medicinal. En su tesis de doctorado desarrolló metalofármacos potenciales para el tratamiento de enfermedades parasitarias y más recientemente, en el encapsulamiento de éstos compuestos en sistemas nanométricos. En su tiempo libre canta, baila, maquilla y/o mira por la ventana. En este episodio quizás hayan un par de expresiones que no conozcas de antes, o que vendría bien repasar, porque las dijimos muy alegremente, así que aquí hay un pequeño glosario: cuando decimos DT nos referimos a “dedicación total”, eso es un tipo particular de cargo docente de la universidad de la república (boludato extra de este episodio, acá mismo en la intro, el régimen dedicación total se creó en 1958), para docentes cuyo trabajo se centra en la producción de conocimiento. La movida es que te dedicás exclusivamente a tu cargo académico, no trabajás en otro lado, y tenés un extra en el sueldo. Acceder a la DT no es fácil, hay que presentarse con antecedentes y una propuesta de trabajo, así que es un gran logro tener DT. También vas a escuchar las palabras compuesto, o compuesto de coordinación, eso es un conjunto de átomos, pero que no es una molécula como el agua ni una red como una sal, sino otra cosa, en la que tenés un átomo o ion central, que suele ser un metal, y alrededor de ese centro tenés otra cosa, puede ser una molécula o iones, unida al centro, que se llama ligando, porque esa cosa está, unida, ligada, al centro. El enlace entre el centro y el ligando se llama enlace de coordinación y capaz que no lo viste en el liceo, por ejemplo, en lo personal, me desayuné de su existencia cuando entré a facultad. Además de hablar de compuestos de coordinación, hablamos de su investigación, del fatídico día en que decidió dedicarse a la investigación, de su experiencia como científica migrante y, como siempre, del éxito y del fracaso. Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, tenés todas nuestras redes sociales y formas de escucharnos en http://linktr.ee/podcastciencia…
U
Un podcast de ciencia

1 Ep 45 - Ana María Porras (ingeniería de tejidos, microbiología) 44:43
44:43
Na później
Na później
Listy
Polub
Polubione44:43
Para este episodio me senté a conversar con Ana María Porras. Ana es Doctora en Ingeniería Biomédica por la universidad de Wisconsin-Madison, y dirige el Tissue-Microbe Interactions lab, o sea el laboratorio de interacciones tejido-microbio, de la Universidad de Florida, que se especializa en la ingeniería de modelos in vitro para estudiar interacciones entre humanos y microorganismos. Además es artista científica y experta en comunicación científica plurilingüe. Hablamos de su investigación, de qué tan global es la salud global, de comunicación científica, de inclusión y, como siempre, del éxito y el fracaso. Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, tenés todas nuestras redes sociales y formas de escucharnos en http://linktr.ee/podcastciencia…
U
Un podcast de ciencia

1 Ep 44 - Cecilia Giacomini (bioquímica, proteínas) 1:05:43
1:05:43
Na później
Na później
Listy
Polub
Polubione1:05:43
Para este episodio me senté a conversar con Cecilia Giacomini. Cecilia es doctora en química, docente Grado 4 del área Bioquímica, departamento de biociencias de la Facultad de Química. Su investigación se centra en el trabajo con enzimas que modifican carbohidratos tanto en forma soluble como inmovilizada. En su tiempo libre le gusta leer, hacer ejercicio y compartir actividades con la familia. Hablamos de su investigación, de los vericuetos de la vida de investigación y como siempre, del éxito y el fracaso. Así que sin más, vamos a empezar el episodio. Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, tenés todas nuestras redes sociales y formas de escucharnos en http://linktr.ee/podcastciencia…
U
Un podcast de ciencia

1 Ep 43 - Patricia Acosta (desarrollo sostenible) 1:00:54
1:00:54
Na później
Na później
Listy
Polub
Polubione1:00:54
Para este episodio me senté a conversar con Patricia Acosta. Patricia es química orientación agrícola y medio ambiente, y consultora ambiental trabajando en temas de planificación y desarrollo sostenible. Fue integrante de Química d+ durante muchos años, ahí fue que nos conocimos y nos hicimos amigas y hoy tengo la alegría de traerles este episodio, que intentamos grabar dos veces antes y hashtag pasaron cosas. Hablamos de su trabajo como química con perfil de medio ambiente, de qué es el desarrollo sostenible, de eco ansiedad, y como siempre, del éxito y el fracaso. Así que sin más, vamos a empezar el episodio. Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, tenés todas nuestras redes sociales y formas de escucharnos en http://linktr.ee/podcastciencia…
U
Un podcast de ciencia

1 Ep 42 - Lucía Otero (química bioinorgánica, educación) 1:02:01
1:02:01
Na później
Na później
Listy
Polub
Polubione1:02:01
Para este episodio me senté a conversar con Lucía Otero. Lucía es Profesora Titular del Área Química Inorgánica del Departamento Estrella Campos, de la Facultad de Química. Es investigadora G4 de PEDECIBA y Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores de la ANII. Su investigación se desarrolla en dos áreas principales: la Química Inorgánica Medicinal y la Enseñanza de las Ciencias. La primera involucra el diseño racional y preparación de complejos metálicos para el tratamiento de enfermedades parasitarias, neurodegenerativas y COVID-19. En relación a la enseñanza, su línea de investigación se centra en el diseño y aplicación de estrategias didáctico-pedagógicas para promover el desarrollo de competencias en estudiantes universitarios pero también en otras ramas de la enseñanza y en formación docente. Además, es una de mis tutoras del doctorado, y como verán en breve, una crá. Hablamos de sus líneas de investigación, de su vocación como docente, de la financiación de la ciencia básica, y como siempre, del éxito y del fracaso. Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, tenés todas nuestras redes sociales y formas de escucharnos en http://linktr.ee/podcastciencia…
U
Un podcast de ciencia

1 Ep 41 - Mariana Trillo (Biología Reproductiva de la Mantis Religiosa) 54:33
54:33
Na później
Na później
Listy
Polub
Polubione54:33
Para este episodio me senté a conversar con Mariana Trillo. Mariana es Licenciada en Ciencias Biológicas y Estudiante de Doctorado en Ciencias Biológicas por el PEDECIBA, e integrante de los Departamentos de Ecología y Biología Evolutiva, y de Biodiversidad y Genética del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, además de la Sección Entomología de Facultad de Ciencias (Udelar). Estudia la biología reproductiva de la mantis religiosa, una especie que se llama Brunneria subaptera. Aparte de ser científica es bailarina y, como es team gatitos, es madre orgullosa de Connie y Mandy. Hablamos de su investigación, del misterio de las mantis hembras uruguayas, y como siempre, del éxito y el fracaso. Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, tenés todas nuestras redes sociales y formas de escucharnos en http://linktr.ee/podcastciencia…
U
Un podcast de ciencia

1 Ep 40 - Stefanie Martínez (Oceanografía y Biogeoquímica Marina Antártica) 51:50
51:50
Na później
Na później
Listy
Polub
Polubione51:50
Para este episodio me senté a conversar con Stefanie Martínez. Stefanie es Licenciada en Bioquímica, está terminando su maestría en Geociencias de PEDECIBA en el área de Oceanografía y Biogeoquímica Marina Antártica, es parte del equipo de Oceanografía de Facultad de Ciencias, y mamá de dos. En su (escaso) tiempo libre se dedica a buscar experimentos seguros y divertidos para probar con sus peques y después hacerlos con otros peques en talleres de ciencia. Hablamos de su investigación, de cómo es ir a la Antártida, de cómo conjugar ser científica con ser mamá y, como siempre, del éxito y el fracaso. Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, tenés todas nuestras redes sociales y formas de escucharnos en http://linktr.ee/podcastciencia…
U
Un podcast de ciencia

1 Ep 39 - Anabelle Castaño (narración oral, museos) 1:06:35
1:06:35
Na później
Na później
Listy
Polub
Polubione1:06:35
Para este episodio me senté a conversar con Anabelle Castaño. Anabelle es narradora oral bilingüe, educadora de museos, arqueóloga, antropóloga y viajera infatigóloga. Como narradora se especializa en la tradición oral de distintas partes del mundo, y desde hace más de 17 años cuenta en el Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti" de la Universidad de Buenos Aires y organiza su ciclo anual de cuentacuentos, además de dar charlas, asesorías, talleres y acompañamientos profesionales en otras instituciones. Hablamos de ciencia, museos, repatriación, momias, y como siempre, del éxito y el fracaso. Así que sin más, vamos a empezar el episodio. Más sobre Anabelle en su página web, www.anacas.com.ar o en su instagram, @anamusea. Escuchalo en el link de la bio, en iVoox, en Spotify, en ApplePodcast, o en las demás plataformas de podcast. #ciencia #museos #antropologia #arqueologia #narracionoral…
U
Un podcast de ciencia

Para este episodio me senté a conversar... conmigo misma, para recomendarles podcasts que me gustan, en un petit especial de vacaciones de julio. Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, tenés todas nuestras redes sociales y formas de escucharnos en http://linktr.ee/podcastciencia…
U
Un podcast de ciencia

1 Ep 38 - Ignacio González (macrófagos, sistema inmune) 52:37
52:37
Na później
Na później
Listy
Polub
Polubione52:37
Para este episodio me senté a conversar con Ignacio González Alayón. Ignacio es Licenciado en Ciencias Biológicas y estudiante de Doctorado en Ciencias Biológicas, actualmente intentando investigar sobre el Sistema Inmune, en particular estudia unas células del sistema inmune que se llaman macrófagos. Fuera del laboratorio es una persona muy sociable y entre otras cosas juega al fútbol en el Club Atlético Nos Hablamos. Hablamos de los distintos tipos de sistema inmune, de por qué los macrófagos son más interesantes de lo que se pensaba, y como siempre, del éxito y el fracaso. Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, tenés todas nuestras redes sociales y formas de escucharnos en http://linktr.ee/podcastciencia…
U
Un podcast de ciencia

1 Ep 37 - Nicolás Callejas (lípidos, ingeniería en alimentos) 1:00:00
1:00:00
Na później
Na później
Listy
Polub
Polubione1:00:00
Para este episodio me senté a conversar con Nicolás Callejas. Nicolás es Ingeniero en Alimentos y Doctor en Química, trabaja en el Área Grasas y Aceites del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (CYTAL) de la Facultad de Química (de la UDELAR). Su investigación se trata sobre el diseño y caracterización de materiales grasos libres de ácidos grasos trans con aplicaciones en alimentos. En su tiempo libre le gusta cocinar y hacer largas caminatas por la rambla. Hablamos de su investigación, de su sueño de la infancia, de ir al supermercado y, como siempre, del éxito y el fracaso. Así que sin más, vamos a empezar el episodio. Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, tenés todas nuestras redes sociales y formas de escucharnos en http://linktr.ee/podcastciencia…
U
Un podcast de ciencia

1 Ep 36 - Paola Scavone (microbiología, orina) 54:51
54:51
Na później
Na później
Listy
Polub
Polubione54:51
Para este episodio me senté a conversar con Paola Scavone. Paola es Licenciada en Bioquímica de UdelaR, y Magíster y Doctora en Ciencias Biológicas opción Microbiología del PEDECIBA. Actualmente es Profesora Adjunta de Investigación, es Responsable del Laboratorio de Biofilms Microbianos, del departamento de Microbiología, del instituto de investigaciones clemente estable y también es Responsable del Laboratorio de Bioseguridad. Hizo do postdoctorados, uno en el IIBCE (que dio origen al Laboratorio de Biofilms) y otro en Inglaterra, en la Universidad de Brighton, donde se especializó en biofilms, uropatógenos y pichí. Como si todo eso fuera poco, integra el colectivo de ComicBacterias, un proyecto de divulgación de la microbiología en formato cómic y los fines de semana la pueden encontrar en la playa arriba de su tabla haciendo SUP (Stand Up Paddle). Hablamos de su investigación, de mitos y verdades sobre infecciones urinarias, y como siempre, del éxito y el fracaso. Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, tenés todas nuestras redes sociales y formas de escucharnos en http://linktr.ee/podcastciencia…
U
Un podcast de ciencia

1 Ep 35 - Lucía Brignoni (genética, cáncer) 56:43
56:43
Na później
Na później
Listy
Polub
Polubione56:43
Para este episodio me senté a conversar con Lucía Brignioni. Lucía es Licenciada en Bioquímica de la Universidad de la República, y estudiante de Doctorado en Ciencias Biológicas del PEDECIBA, opción Genética. Trabaja en la Facultad de Medicina y en el Hospital de Clínicas, dando clases de genética e investigando en cáncer de mama. También es mamá de Isa, integrante de Bardo Científico, y tiene la capacidad de pegarte canciones que no querías tener en tu cabeza. Este es el episodio más esperado por mi misma, no sólo por la vuelta del podcast en el mes de la ciencia uruguaya, sino porque intentamos grabarlo dos veces, una en 2019 y una en 2022, sin éxito, pero esta vez se nos dio. Hablamos de su investigación, de Angelina Jolie, de los tests genéticos y como siempre, del éxito y el fracaso. Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, tenés todas nuestras redes sociales y formas de escucharnos en http://linktr.ee/podcastciencia…
U
Un podcast de ciencia

1 Ep 34 - Leopoldo Suescun (hidrógeno verde) 1:01:01
1:01:01
Na później
Na później
Listy
Polub
Polubione1:01:01
Para este episodio me senté a conversar con Leopoldo Suescun, o Leo, como le gusta que lo llamen. Leo es hijo de Maestra y Profesor de Geografía, y amante de leer a Asimov y a Sagan (aunque en aquella época comprar los libros era caro). Es Doctor en Química con foco en Cristalografía, hizo un postdoctorado en Chicago y después volvió al Laboratorio de Cristalografía donde es Prof. Agregado desde 2009. El año que viene hace 30 años que trabaja en la UdelaR y todavía no se resigna. Ha publicado más de 150 artículos científicos en coautoría con colegas de Uruguay y el exterior, y tiene mucho orgullo de haber sido productor (y protagonista) de la serie ¿Qué es? de PEDECIBA. Dice ser un murguista atrapado en el cuerpo de un nerd y que cada vez le gusta más la comunicación científica. Eso para mi es una suerte, porque hablamos un buen rato de materiales, de combustibles, de huelgas, de vocación y, como siempre, del éxito y el fracaso. Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, tenés todas nuestras redes sociales y formas de escucharnos en http://linktr.ee/podcastciencia…
U
Un podcast de ciencia

1 Ep 33 - Natalia Álvarez (cristalografía) 50:01
50:01
Na później
Na później
Listy
Polub
Polubione50:01
Para este episodio me senté a conversar con Natalia Álvarez. Natalia es doctora en Química y actualmente trabaja como profesora adjunta de Química Inorgánica en la Facultad de Química. Su línea de investigación principal busca relacionar características de la estructura de sólidos con sus propiedades fisicoquimicas y la actividad biológica de esos compuestos de estudio. Lo que más disfruta en su tiempo libre es estar con familia y amigos y los viajes en auto recorriendo distintos rincones del mundo. En este episodio hablamos de su investigación en cristalografía, nuestros orígenes en Facultad de Química, de qué se hace en una olimpíada de química y de un difractómetro que se llama Lorenzo. Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, tenés todas nuestras redes sociales y formas de escucharnos en http://linktr.ee/podcastciencia…
Zapraszamy w Player FM
Odtwarzacz FM skanuje sieć w poszukiwaniu wysokiej jakości podcastów, abyś mógł się nią cieszyć już teraz. To najlepsza aplikacja do podcastów, działająca na Androidzie, iPhonie i Internecie. Zarejestruj się, aby zsynchronizować subskrypcje na różnych urządzeniach.