Aprendiendo GTD es un podcast sobre productividad, eficacia, GTD y organización personal en el que Manolo Molero, Sergio Pantiga, Francisco Juárez, Pablo Paredes, David Sánchez y Luis Sánchez Blasco hablan de sus avances en el mundillo de la productividad. www.aprendiendogtd.com
…
continue reading
Player FM - Internet Radio Done Right
Checked 5M ago
Dodano three lat temu
Treść dostarczona przez LACAP-CIAN-UCR. Cała zawartość podcastów, w tym odcinki, grafika i opisy podcastów, jest przesyłana i udostępniana bezpośrednio przez LACAP-CIAN-UCR lub jego partnera na platformie podcastów. Jeśli uważasz, że ktoś wykorzystuje Twoje dzieło chronione prawem autorskim bez Twojej zgody, możesz postępować zgodnie z procedurą opisaną tutaj https://pl.player.fm/legal.
Player FM - aplikacja do podcastów
Przejdź do trybu offline z Player FM !
Przejdź do trybu offline z Player FM !
Podcasty warte posłuchania
SPONSOROWANY
S
State Secrets: Inside The Making Of The Electric State


1 The Secret To Getting Inspired: Millie Bobby Brown & Chris Pratt Go Behind The Scenes 21:04
21:04
Na później
Na później
Listy
Polub
Polubione21:04
Step into the mysterious and visually stunning world of The Electric State as host Francesca Amiker takes you behind the scenes with the creative masterminds who brought Simon Stålenhag’s dystopian vision to life. In this premiere episode, directors Joe and Anthony Russo, stars Millie Bobby Brown and Chris Pratt, writers Christopher Markus and Stephen McFeely, and producers Angela Russo-Otstot and Chris Castaldi reveal how they transformed a haunting graphic novel into an epic cinematic experience. Watch The Electric State coming to Netflix on March 14th. Check out more from Netflix Podcasts . State Secrets: Inside the Making of The Electric State is produced by Netflix and Treefort Media.…
LACAP
Oznacz wszystkie jako (nie)odtworzone ...
Manage series 3265217
Treść dostarczona przez LACAP-CIAN-UCR. Cała zawartość podcastów, w tym odcinki, grafika i opisy podcastów, jest przesyłana i udostępniana bezpośrednio przez LACAP-CIAN-UCR lub jego partnera na platformie podcastów. Jeśli uważasz, że ktoś wykorzystuje Twoje dzieło chronione prawem autorskim bez Twojej zgody, możesz postępować zgodnie z procedurą opisaną tutaj https://pl.player.fm/legal.
¡LACAP!, en donde hablamos sobre historia precolombina y más. Somos el podcast del Laboratorio de Arqueología Carlos Aguilar Piedra (LACAP), del Centro de Investigaciones Antropológicas (CIAN) de la Universidad de Costa Rica (UCR). Pueden escribirnos al correo podcastlacap@gmail.com. Estamos en Spotify, Apple Podcast, YouTube, Google Podcast y Radio Public, recuerden regalarnos un "Me Gusta". Guiones y edición: María López Rojas y Carolina Cavallini Morales.
…
continue reading
43 odcinków
Oznacz wszystkie jako (nie)odtworzone ...
Manage series 3265217
Treść dostarczona przez LACAP-CIAN-UCR. Cała zawartość podcastów, w tym odcinki, grafika i opisy podcastów, jest przesyłana i udostępniana bezpośrednio przez LACAP-CIAN-UCR lub jego partnera na platformie podcastów. Jeśli uważasz, że ktoś wykorzystuje Twoje dzieło chronione prawem autorskim bez Twojej zgody, możesz postępować zgodnie z procedurą opisaną tutaj https://pl.player.fm/legal.
¡LACAP!, en donde hablamos sobre historia precolombina y más. Somos el podcast del Laboratorio de Arqueología Carlos Aguilar Piedra (LACAP), del Centro de Investigaciones Antropológicas (CIAN) de la Universidad de Costa Rica (UCR). Pueden escribirnos al correo podcastlacap@gmail.com. Estamos en Spotify, Apple Podcast, YouTube, Google Podcast y Radio Public, recuerden regalarnos un "Me Gusta". Guiones y edición: María López Rojas y Carolina Cavallini Morales.
…
continue reading
43 odcinków
Tous les épisodes
סLACAP!, en donde hablamos sobre historia precolombina y más. Somos el podcast del Laboratorio de Arqueología Carlos Aguilar Piedra, del Centro de Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Costa Rica. Esta iniciativa es una invitación para todas las personas amantes de la historia precolombina. Queremos generar un espacio de conocimiento sobre las antiguas poblaciones que habitaron Costa Rica, ¿cómo vivían?, ¿qué hacían?, y aún más importante ¿cómo es que actualmente podemos conocer sobre ese pasado que no dejo huellas escritas? En este episodio inauguramos temática, la cual hemos llamado serie sobre la colección documental. Esta serie es un viaje en el tiempo a partir de los diarios de campo de la colección documental. En este episodio revisamos fragmentos de notas del diario de campo del sitio arqueológico Ciudad de Lodo. Narraciones a cargo de Iam González Acevedo. Materiales de consulta: "Arqueología histórica de Costa Rica: el caso de Ciudad del Lodo C-361CL, evidencias materiales que prueban el primer asentamiento colonial en Cartago" por Floria Arrea (2020), disponible en https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/antropologia/article/view/38369 También pueden escucharnos en YouTube https://youtu.be/d1t9WrdgNvU Portada: Imagen obtenida de Cuadernos de Antropología (2020) Guiones: Carolina Cavallini Morales y María López Rojas / Edición: Carolina Cavallini y María López Rojas / Música: "Examples", "Boppin-til-bed", "Becoming" "Pastures" de Ketsa, en Free Music Archive (https://freemusicarchive.org/music/Ketsa) / Agradecemos al Centro de Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Costa Rica y Iam González Acevedo.…
¡LACAP!, en donde hablamos sobre historia precolombina y más. Somos el podcast del Laboratorio de Arqueología Carlos Aguilar Piedra, del Centro de Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Costa Rica Esta iniciativa es una invitación para todas las personas amantes de la historia precolombina. Queremos generar un espacio de conocimiento sobre las antiguas poblaciones que habitaron Costa Rica, ¿cómo vivían?, ¿qué hacían?, y aún más importante ¿cómo es que actualmente podemos conocer sobre ese pasado que no dejo huellas escritas? ¡Cumplimos 4 años! y en esta ocasión queremos celebrar el aniversario discutiendo sobre el rol de las mujeres en la arqueología costarricense. Enlaces de interés: Tesis de arqueología en el LACAP: https://antropologia.fcs.ucr.ac.cr/images/sampledata/documentos/investigacion/registro.pdf Biografía Dra. María Eugenia Bozzoli Vargas: https://www.dircultura.go.cr/premios-nacionales/cultura/2001/maria-eugenia-bozzoli-vargas También pueden escucharnos en YouTube: https://youtu.be/TnFSRfenLeI Guiones: Carolina Cavallini Morales y María López Rojas / Edición: Carolina Cavallini Morales y María López Rojas / Música: "Examples", "Boppin-til-bed", "Becoming" "Pastures" de Ketsa, en Free Music Archive (https://freemusicarchive.org/music/Ketsa) / Agradecemos al Centro de Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Costa Rica.…

1 Episodio 23: Tesiarios - Paleoambiente en Finca 6 44:08
44:08
Na później
Na później
Listy
Polub
Polubione44:08
¡LACAP!, en donde hablamos sobre historia precolombina y más. Somos el podcast del Laboratorio de Arqueología Carlos Aguilar Piedra, del Centro de Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Costa Rica Esta iniciativa es una invitación para todas las personas amantes de la historia precolombina. Queremos generar un espacio de conocimiento sobre las antiguas poblaciones que habitaron Costa Rica, ¿cómo vivían?, ¿qué hacían?, y aún más importante ¿cómo es que actualmente podemos conocer sobre ese pasado que no dejo huellas escritas? ¡Inauguramos nueva temática en el LACAP! Este año queremos brindar un espacio para reconocer la labor de las personas estudiantes de grado y posgrado, pues sus aportes son fundamentales para el desarrollo de la arqueología nacional. En este episodio nos acompañan Daniela Moreira Montoya y Thais Ramírez Argueta, quienes son graduadas de la licenciatura de la Escuela Centroamericana de Geología, de la Universidad de Costa Rica. Daniela y Thais estudiaron Finca 6 desde una perspectiva ambiental diferente cada una, pero complementaria. Enlaces de interés: Thais Ramirez Argueta - Correo electrónico: thais.ramirez@ucr.ac.cr. Perfil de ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Thais-Argueta . Repositorio SIBDI: https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/items/8b1d21f1-8858-4cfa-b8b1-af826e234672 , "Reconstrucción paleoambiental en el Sitio Arqueológico Finca 6, delta del Diquís para el periodo Chiriquí (800-1550 d.C)". Daniela Moreira Montoya - Correo electrónico: daniela.moreira@ucr.ac.cr. Perfil de ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Daniela-Moreira-5 . Repositorio SIBDI: https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/items/48f20584-0ef9-48c4-b075-7335792f17de , "Reconstrucción paleoecológica mediante análisis polínico en el Sitio Arqueológico Finca 6 para el periodo Chiriquí (800-1550 d.C.), delta del Diquís, Puntarenas". También pueden escucharnos en YouTube https://youtu.be/-8rw88EuLwk Guiones: Carolina Cavallini Morales y María López Rojas / Edición: Carolina Cavallini y María López Rojas / Música: "Examples", "Boppin-til-bed", "Becoming" "Pastures" de Ketsa, en Free Music Archive ( https://freemusicarchive.org/music/Ketsa ) / Agradecemos al Centro de Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Costa Rica, Daniela Moreira Montoya y Thais Ramírez Argueta.…

1 Episodio 22: Tesiarios - Hacienda La Marta 57:56
57:56
Na później
Na później
Listy
Polub
Polubione57:56
¡LACAP!, en donde hablamos sobre historia precolombina y más. Somos el podcast del Laboratorio de Arqueología Carlos Aguilar Piedra, del Centro de Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Costa Rica Esta iniciativa es una invitación para todas las personas amantes de la historia precolombina. Queremos generar un espacio de conocimiento sobre las antiguas poblaciones que habitaron Costa Rica, ¿cómo vivían?, ¿qué hacían?, y aún más importante ¿cómo es que actualmente podemos conocer sobre ese pasado que no dejo huellas escritas? ¡Inauguramos nueva temática en el LACAP! Este año queremos brindar un espacio para reconocer la labor de las personas estudiantes de grado y posgrado, pues sus aportes son fundamentales para el desarrollo de la arqueología nacional. En este episodio nos acompaña Olga Lidia Garro Madrigal, quien acaba de concluir su investigación para optar por el grado de Maestría en Antropología, el estudio de Olga se titula "La Marta, una hacienda agroindustrial de inicios del siglo XX: su avance tecnológico y su gente". Enlaces de interés: -Correo electrónico Olga Lidia Madrigal Garro: olmadrigal92@gmail.com -Refugio de vida Silvestre La Marta ( https://lamarta.org/ ) Portada: Hacienda La Marta (2019). Créditos: Olga Lidia Madrigal Garro. También pueden escucharnos en YouTube https://www.youtube.com/channel/UC6r7l6iRVVVdgUNroefId_g Guiones: Carolina Cavallini Morales y María López Rojas / Edición: Carolina Cavallini y María López Rojas / Música: "Examples", "Boppin-til-bed", "Becoming" "Pastures" de Ketsa, en Free Music Archive ( https://freemusicarchive.org/music/Ketsa ) / Agradecemos al Centro de Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Costa Rica y Olga Lidia Madrigal Garro.…
¡LACAP!, en donde hablamos sobre historia precolombina y más. Somos el podcast del Laboratorio de Arqueología Carlos Aguilar Piedra, del Centro de Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Costa Rica. Esta iniciativa es una invitación para todas las personas amantes de la historia precolombina. Queremos generar un espacio de conocimiento sobre las antiguas poblaciones que habitaron Costa Rica, ¿cómo vivían?, ¿qué hacían?, y aún más importante ¿cómo es que actualmente podemos conocer sobre ese pasado que no dejo huellas escritas? En este episodio inauguramos temática, la cual hemos llamado serie sobre la colección documental. Esta serie es un viaje en el tiempo a partir de los diarios de campo de la colección documental. En este episodio revisamos fragmentos de notas del diario de campo del sitio arqueológico Córdoba. Narraciones a cargo de Ian González Acevedo. También pueden escucharnos en YouTube https://www.youtube.com/channel/UC6r7l6iRVVVdgUNroefId_g Guiones: Carolina Cavallini Morales y María López Rojas / Edición: Carolina Cavallini y María López Rojas / Música: "Examples", "Boppin-til-bed", "Becoming" "Pastures" de Ketsa, en Free Music Archive (https://freemusicarchive.org/music/Ketsa) / Agradecemos al Centro de Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Costa Rica y Iam González Acevedo.…

1 Episodio 20: Arqueología y Educación en OET 52:41
52:41
Na później
Na później
Listy
Polub
Polubione52:41
¡LACAP!, en donde hablamos sobre historia precolombina y más.Somos el podcast del Laboratorio de Arqueología Carlos Aguilar Piedra, del Centro de Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Costa RicaEsta iniciativa es una invitación para todas las personas amantes de la historia precolombina. Queremos generar un espacio de conocimiento sobre las antiguas poblaciones que habitaron Costa Rica, ¿cómo vivían?, ¿qué hacían?, y aún más importante ¿cómo es que actualmente podemos conocer sobre ese pasado que no dejo huellas escritas? En este episodio nos acompañó Karla Ortega Bonilla para hablar sobre el papel de la Organización de Estudios Tropicales (OET) en la promoción del vínculo entre Arqueología y Educación. Karla nos comenta sobre el primer BioCurso enfocado en estos dos ejes, el cual llamaron "Experiencias Vivenciales: Practicando Arqueología". Enlaces de interés:-Contacto Karla Ortega Bonilla: Teléfono: 2511 6200/ 2524 0607, correo electrónico: karla.ortega@tropicalstudies.org -Información sobre los BioCursos: Página web BioCursos OET (donde pueden encontrar información general del programa y la oferta): https://tropicalstudies.org/biocursos/WhatsApp Business: 8309 6105, https://bit.ly/BioCursosOETCorreo electrónico: biocursos@tropicalstudies.org-Redes sociales OET (encontraran acciones de la organización y los BioCursos que se estarán aperturando)Facebook: Tropical Studies https://www.facebook.com/tropicalstudies/photos_by?locale=es_LA 2511 6200Instagram: tropicalstudies https://www.instagram.com/tropicalstudies/Twitter: @tropicalstudies https://twitter.com/tropicalstudies Portada: Biocurso, Karla Bonilla Ortega 2024. También pueden escucharnos en YouTube https://www.youtube.com/channel/UC6r7l6iRVVVdgUNroefId_gGuiones: Carolina Cavallini Morales y María López Rojas / Edición: Carolina Cavallini y María López Rojas / Música: "Examples", "Boppin-til-bed", "Becoming" "Patures" de Ketsa, en Free Music Archive (https://freemusicarchive.org/music/Ketsa) / Agradecemos al Centro de Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Costa Rica y Karla Bonilla Ortega.…

1 Episodio 19: Tesiarios - Producción Cerámica del Valle Central 31:20
31:20
Na później
Na później
Listy
Polub
Polubione31:20
¡LACAP!, en donde hablamos sobre historia precolombina y más. Somos el podcast del Laboratorio de Arqueología Carlos Aguilar Piedra, del Centro de Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Costa Rica Esta iniciativa es una invitación para todas las personas amantes de la historia precolombina. Queremos generar un espacio de conocimiento sobre las antiguas poblaciones que habitaron Costa Rica, ¿cómo vivían?, ¿qué hacían?, y aún más importante ¿cómo es que actualmente podemos conocer sobre ese pasado que no dejo huellas escritas? ¡Inauguramos nueva temática en el LACAP! Este año queremos brindar un espacio para reconocer la labor de las personas estudiantes de grado y posgrado, pues sus aportes son fundamentales para el desarrollo de la arqueología nacional. En este episodio nos acompaña Nataly Barboza Gutiérrez, quien acaba de concluir su investigación para optar por el grado de Maestría en Antropología, el estudio de Nataly se titula "Estudio de la producción cerámica de líneas pintadas en el contexto de las sociedades cacicales del valle Central durante la fase Cartago (800 - 1550 d.C.): Alto del Cardal (C-304 AC), Agua Caliente (C-35 AC), y Nuevo Corinto (L-72 NC)". Enlaces de interés: -Correo electrónico Nataly Barboza Gutiérrez: natybar95@gmail.com - Repositorio Kérwá ( https://kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/91003 ) - Research Gate ( https://www.researchgate.net/profile/Nataly-Barboza-Gutierrez ) Portada: Análisis petrográfico. Fuente: Nataly Barboza Gutiérrez, 2022. También pueden escucharnos en YouTube https://www.youtube.com/channel/UC6r7l6iRVVVdgUNroefId_g Guiones: Carolina Cavallini Morales y María López Rojas / Edición: Carolina Cavallini y María López Rojas / Música: "Examples", "Boppin-til-bed", "Becoming" "Patures" de Ketsa, en Free Music Archive ( https://freemusicarchive.org/music/Ketsa ) / Agradecemos al Centro de Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Costa Rica y Nataly Barboza Gutiérrez.…

1 Episodio 18: Cuadernos de Antropología 42:13
42:13
Na później
Na później
Listy
Polub
Polubione42:13
¡LACAP!, en donde hablamos sobre historia precolombina y más. Somos el podcast del Laboratorio de Arqueología Carlos Aguilar Piedra, del Centro de Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Costa Rica Esta iniciativa es una invitación para todas las personas amantes de la historia precolombina. Queremos generar un espacio de conocimiento sobre las antiguas poblaciones que habitaron Costa Rica, ¿cómo vivían?, ¿qué hacían?, y aún más importante ¿cómo es que actualmente podemos conocer sobre ese pasado que no dejo huellas escritas? ¡Inauguramos año! e invitamos al Editor Técnico de la Revista Cuadernos de Antropología, Benjamín Acevedo Peralta, para que nos comente ¿qué es una revista académica y cuál es su función? Enlaces de interés: -Correo electrónico Benjamín Acevedo Peralta: benjamin.acevedo@ucr.ac.cr - Sitio web Cuadernos de Antropología ( https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/antropologia/issue/view/3415 ) Portada: Portada Cuadernos de Antropología También pueden escucharnos en YouTube https://www.youtube.com/channel/UC6r7l6iRVVVdgUNroefId_g Guiones: Carolina Cavallini Morales y María López Rojas / Edición: Carolina Cavallini y María López Rojas / Música: "Examples", "Boppin-til-bed", "Becoming" "Patures" de Ketsa, en Free Music Archive ( https://freemusicarchive.org/music/Ketsa ) / Agradecemos al Centro de Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Costa Rica y Benjamín Acevedo Peralta.…
¡LACAP!, en donde hablamos sobre historia precolombina y más. Somos el podcast del Laboratorio de Arqueología Carlos Aguilar Piedra, del Centro de Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Costa Rica Esta iniciativa es una invitación para todas las personas amantes de la historia precolombina. Queremos generar un espacio de conocimiento sobre las antiguas poblaciones que habitaron Costa Rica, ¿cómo vivían?, ¿qué hacían?, y aún más importante ¿cómo es que actualmente podemos conocer sobre ese pasado que no dejo huellas escritas? Guiones: Carolina Cavallini Morales y María López Rojas / Edición: Carolina Cavallini y María López Rojas / Música: "Examples", "Boppin-til-bed", "Becoming" "Patures" de Ketsa, en Free Music Archive ( https://freemusicarchive.org/music/Ketsa ) / Agradecemos al Centro de Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Costa Rica.…

1 Episodio 16: Tesiarios - Estrategias de subsistencia y paleodieta en Alvarado 39:57
39:57
Na później
Na później
Listy
Polub
Polubione39:57
¡LACAP!, en donde hablamos sobre historia precolombina y más. Somos el podcast del Laboratorio de Arqueología Carlos Aguilar Piedra, del Centro de Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Costa Rica Esta iniciativa es una invitación para todas las personas amantes de la historia precolombina. Queremos generar un espacio de conocimiento sobre las antiguas poblaciones que habitaron Costa Rica, ¿cómo vivían?, ¿qué hacían?, y aún más importante ¿cómo es que actualmente podemos conocer sobre ese pasado que no dejo huellas escritas? ¡Inauguramos nueva temática en el LACAP! Este año queremos brindar un espacio para reconocer la labor de las personas estudiantes de grado y posgrado, pues sus aportes son fundamentales para el desarrollo de la arqueología nacional. En este episodio nos acompaña Anthony Azofeifa López, quien acaba de concluir su investigación para optar por el grado de Maestría en Antropología, el estudio de Anthony se titula “Aproximación a las estrategias de subsistencia y a la paleodieta en el Piso Montano Bajo del Valle Central de Costa Rica durante la fase Pavas (300 A.C.-300 d.C.): El caso del sitio Alvarado (UCR-171)". Enlaces de interés: -Correo electrónico Anthony Azofeifa López: tonyazofeifalv@gmail.com - Repositorio Kérwá (https://www.kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/89917) - Academia.edu (https://www.academia.edu/108828669/Aproximaci%C3%B3n_a_las_estrategias_de_subsistencia_en_el_piso_Montano_Bajo_del_Valle_Central_de_Costa_Rica) Portada: Sitio arqueológico Alvarado. Fuente: Anthony Azofeifa, 2023. Guiones: Carolina Cavallini Morales y María López Rojas / Edición: Carolina Cavallini y María López Rojas / Música: "Examples", "Boppin-til-bed", "Becoming" "Patures" de Ketsa, en Free Music Archive ( https://freemusicarchive.org/music/Ketsa ) / Agradecemos al Centro de Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Costa Rica y Anthony Azofeifa López.…
¡LACAP!, en donde hablamos sobre historia precolombina y más. Somos el podcast del Laboratorio de Arqueología Carlos Aguilar Piedra, del Centro de Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Costa Rica. ¡Estamos cumpliendo 3 AÑOS!, queremos agradecerles todo su apoyo y por seguirnos episodio a episodio. En este episodio celebramos el valor del podcast y la difusión de la arqueología discutiendo sobre la influencia de seres de otros planetas en las sociedades antiguas. Material suplementario: "Aliens & archaeology: why do we get history wrong on purpose? | Sarah Kurnick | TEDxMileHigh", https://youtu.be/UAdFr5FOzGk?si=R-aO7sPY3qevNY6Y Portada: María López Rojas, 2020 Guiones: Carolina Cavallini Morales y María López Rojas / Edición: Carolina Cavallini y María López Rojas / Música: "Examples", "Boppin-til-bed", "Becoming" "Patures" de Ketsa, en Free Music Archive ( https://freemusicarchive.org/music/Ketsa ) / Agradecemos al Centro de Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Costa Rica.…

1 Episodio 15: Tesiarios - Prácticas funerarias en La Pesa Vieja 41:39
41:39
Na później
Na później
Listy
Polub
Polubione41:39
¡LACAP!, en donde hablamos sobre historia precolombina y más. Somos el podcast del Laboratorio de Arqueología Carlos Aguilar Piedra, del Centro de Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Costa Rica Esta iniciativa es una invitación para todas las personas amantes de la historia precolombina. Queremos generar un espacio de conocimiento sobre las antiguas poblaciones que habitaron Costa Rica, ¿cómo vivían?, ¿qué hacían?, y aún más importante ¿cómo es que actualmente podemos conocer sobre ese pasado que no dejo huellas escritas? ¡Inauguramos nueva temática en el LACAP! Este año queremos brindar un espacio para reconocer la labor de las personas estudiantes de grado y posgrado, pues sus aportes son fundamentales para el desarrollo de la arqueología nacional. En este episodio nos acompaña Mauren Nuñez Azofeifa, quien acaba de concluir su investigación para optar por el grado de Maestría en Antropología, el estudio de Mauren se titula "Prácticas funerarias en el sitio la Pesa Vieja (C-423 LPV) y su relación con la organización social en la Fase Curridabat (300 d. C al 800 d. C)". Enlaces de interés: -Correo electrónico Mauren Núñez Azofeifa: maunuaz21@gmail.com - Repositorio Kérwá (https://kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/89377) Portada: Laboratorio de Arqueología Carlos Aguilar H. Piedra (2023). Excavaciones en La Pesa Vieja Guiones: Carolina Cavallini Morales y María López Rojas / Edición: Carolina Cavallini y María López Rojas / Música: "Examples", "Boppin-til-bed", "Becoming" "Patures" de Ketsa, en Free Music Archive ( https://freemusicarchive.org/music/Ketsa ) / Agradecemos al Centro de Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Costa Rica y a Mauren Núñez Azofeifa.…
¡LACAP!, en donde hablamos sobre historia precolombina y más. Somos el podcast del Laboratorio de Arqueología Carlos Aguilar Piedra, del Centro de Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Costa Rica Esta iniciativa es una invitación para todas las personas amantes de la historia precolombina. Queremos generar un espacio de conocimiento sobre las antiguas poblaciones que habitaron Costa Rica, ¿cómo vivían?, ¿qué hacían?, y aún más importante ¿cómo es que actualmente podemos conocer sobre ese pasado que no dejo huellas escritas? En este episodio nos acompaña la candidata a doctorado Camila Riera Soto quien nos comenta sobre petrografía y sus experiencias en este campo. Enlaces de interés: -E-mail: cami.riera.soto@gmail.com / Instagram: @curirimini (personal) @formaciongeologica (empresa) -ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Camila-Riera-Soto -ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3426-1757 -Publicación más reciente: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/feart.2022.807865/full -La vida de una roca: https://youtu.be/2FJ8PifTk0w (Joao Mayorga, YouTube Channel) Portada: Camila Riera Soto (2023). Laboratorio de Microscopía, University of Cape Town, Sudáfrica. Guiones: Carolina Cavallini Morales y María López Rojas / Edición: Carolina Cavallini y María López Rojas / Música:"Examples", "Boppin-til-bed", "Becoming" "Pastures" de Ketsa, en Free Music Archive ( https://freemusicarchive.org/music/Ketsa ) / Agradecemos al Centro de Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Costa Rica y a Camila Riera Soto.…
¡LACAP!, en donde hablamos sobre historia precolombina y más. Somos el podcast del Laboratorio de Arqueología Carlos Aguilar Piedra, del Centro de Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Costa Rica Esta iniciativa es una invitación para todas las personas amantes de la historia precolombina. Queremos generar un espacio de conocimiento sobre las antiguas poblaciones que habitaron Costa Rica, ¿cómo vivían?, ¿qué hacían?, y aún más importante ¿cómo es que actualmente podemos conocer sobre ese pasado que no dejo huellas escritas? En este episodio nos acompaña la candidata a doctorado Camila Riera Soto quien nos comenta sobre petrografía y sus experiencias en este campo. Enlaces de interés: -E-mail: cami.riera.soto@gmail.com / Instagram: @curirimini (personal) @formaciongeologica (empresa) -ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Camila-Riera-Soto -ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3426-1757 -Publicación más reciente: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/feart.2022.807865/full -La vida de una roca: https://youtu.be/2FJ8PifTk0w (Joao Mayorga, YouTube Channel) Portada: Camila Riera Soto (2023). Laboratorio de Microscopía, University of Cape Town, Sudáfrica. Guiones: Carolina Cavallini Morales y María López Rojas / Edición: Carolina Cavallini y María López Rojas / Música:"Examples", "Boppin-til-bed", "Becoming" "Pastures" de Ketsa, en Free Music Archive ( https://freemusicarchive.org/music/Ketsa ) / Agradecemos al Centro de Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Costa Rica y a Camila Riera Soto.…

1 Episodio 12: Tesiarios - Prácticas de enterramiento en Rempujo 29:57
29:57
Na później
Na później
Listy
Polub
Polubione29:57
¡LACAP!, en donde hablamos sobre historia precolombina y más. Somos el podcast del Laboratorio de Arqueología Carlos Aguilar Piedra, del Centro de Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Costa Rica Esta iniciativa es una invitación para todas las personas amantes de la historia precolombina. Queremos generar un espacio de conocimiento sobre las antiguas poblaciones que habitaron Costa Rica, ¿cómo vivían?, ¿qué hacían?, y aún más importante ¿cómo es que actualmente podemos conocer sobre ese pasado que no dejo huellas escritas? ¡Inauguramos nueva temática en el LACAP! Este año queremos brindar un espacio para reconocer la labor de las personas estudiantes de grado y posgrado, pues sus aportes son fundamentales para el desarrollo de la arqueología nacional. En este episodio nos acompaña Geovanna Fallas Cordero, quien acaba de concluir su investigación para optar por el grado de Maestría en Antropología, el estudio de Geovanna se titula "Prácticas de enterramiento en el sitio arqueológico Rempujo (G-752 Rj) durante el período Tempisque (500 a.C.-300 d.C.)". Enlaces de interés: -Correo electrónico Geovanna Fallas Cordero: geofaco297@gmail.com - Sitio arqueológico Rempujo, en Bahía Garza. Primer cementerio de músicos registrado para Costa Rica ( https://youtu.be/w2fyoQmHNa4 ) - Repositorio Kérwá ( https://www.kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/88140 ) Portada: Geovanna Fallas Cordero (2022). Flauta globular, tipo Marbella con impresión punzonada en zonas y representación de zopilote rey (Sarcoramphus papa). Guiones: Carolina Cavallini Morales y María López Rojas / Edición: Carolina Cavallini y María López Rojas / Música: "Examples", "Boppin-til-bed", "Becoming" "Patures" de Ketsa, en Free Music Archive ( https://freemusicarchive.org/music/Ketsa ) / Agradecemos al Centro de Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Costa Rica y a Geovanna Fallas Cordero.…
L
LACAP

1 En memoria de Richard Cooke (1946-2023) 11:25
11:25
Na później
Na później
Listy
Polub
Polubione11:25
Episodio especial en memoria de uno de los arqueólogos más sobresalientes del sur de América Central, Dr. Richard Cooke. El 23 de febrero del 2023, muere el arqueólogo Richard Cooke, su legado a la arqueología del sur de América Central es innegable. Este episodio del podcast del LACAP es a manera de homenaje por su importante carrera y por las investigaciones que ayudaron a comprender más de lleno nuestra historia antigua. Enlaces de interés: -Cuadernos de Antropología, Vol. 29, No. 2: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/antropologia/issue/view/2653?fbclid=IwAR1sOVkbAmzEZmR2TdEvIQyPpqweHpjH-470o9tVZRA2BxjVYP_93GoRziw -Algunas publicaciones de Richard Cooke: https://stri.si.edu/scientist/richard-cooke/bibliography -M.B.E. honors legacy of British archaeologist in Panama: https://www.gov.uk/government/news/arqueologo-del-smithsonian-richard-cooke-recibe-honores Portada: Smithsonian Tropical Research Institute (2023) Guiones: Carolina Cavallini Morales / Edición: María López Rojas / Música:"Examples", "Los in Love 2" de Ketsa, en Free Music Archive ( https://freemusicarchive.org/music/Ketsa ) / Agradecemos al Centro de Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Costa Rica y a Yajaira Núñez Cortés.…
L
LACAP

¡LACAP!, en donde hablamos sobre historia precolombina y más. Somos el podcast del Laboratorio de Arqueología Carlos Aguilar Piedra, del Centro de Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Costa Rica Esta iniciativa es una invitación para todas las personas amantes de la historia precolombina. Queremos generar un espacio de conocimiento sobre las antiguas poblaciones que habitaron Costa Rica, ¿cómo vivían?, ¿qué hacían?, y aún más importante ¿cómo es que actualmente podemos conocer sobre ese pasado que no dejo huellas escritas? Este 2023 iniciamos el año con un invitado internacional, en este episodio nos acompaña el candidato a doctorado Agesandro García Arriola quien nos comenta sobre geoarqueología y sus experiencias en este campo. Enlaces de interés: -Facebook Agesandro Arriola García: agess301290@hotmail.com, Facebook: https://www.facebook.com/agesandro.garciaarriola -Coinciden intensas sequías con el abandono de Xochicalco: https://unamglobal.unam.mx/coinciden-intensas-sequias-con-el-abandono-de-xochicalco/ -GEGAL: https://geoarqueologiagega.wixsite.com/gegal/ -Laboratorio de Paleoambientes y Paleoclimas: https://www.geologia.unam.mx/infraestructura/laboratorio-de-estudios-de-desierto-lago-y-clima Portada: Agesandro García Arriola (2023) Guiones: Carolina Cavallini Morales y María López Rojas / Edición: Carolina Cavallini y María López Rojas / Música:"Examples", "Boppin-til-bed", "Becoming" "Patures" de Ketsa, en Free Music Archive ( https://freemusicarchive.org/music/Ketsa ) / Agradecemos al Centro de Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Costa Rica y a Agesandro García Arriola.…
L
LACAP

¡LACAP!, en donde hablamos sobre historia precolombina y más. Somos el podcast del Laboratorio de Arqueología Carlos Aguilar Piedra, del Centro de Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Costa Rica Esta iniciativa es una invitación para todas las personas amantes de la historia precolombina. Queremos generar un espacio de conocimiento sobre las antiguas poblaciones que habitaron Costa Rica, ¿cómo vivían?, ¿qué hacían?, y aún más importante ¿cómo es que actualmente podemos conocer sobre ese pasado que no dejo huellas escritas? Este 2023 iniciamos el año con un invitado internacional, en este episodio nos acompaña el candidato a doctorado Agesandro García Arriola quien nos comenta sobre geoarqueología y sus experiencias en este campo. Enlaces de interés: -Facebook Agesandro Arriola García: agess301290@hotmail.com, Facebook: https://www.facebook.com/agesandro.garciaarriola -Coinciden intensas sequías con el abandono de Xochicalco: https://unamglobal.unam.mx/coinciden-intensas-sequias-con-el-abandono-de-xochicalco/ -GEGAL: https://geoarqueologiagega.wixsite.com/gegal/ -Laboratorio de Paleoambientes y Paleoclimas: https://www.geologia.unam.mx/infraestructura/laboratorio-de-estudios-de-desierto-lago-y-clima Portada: Agesandro García Arriola (2023) Guiones: Carolina Cavallini Morales y María López Rojas / Edición: Carolina Cavallini y María López Rojas / Música:"Examples", "Boppin-til-bed", "Becoming" "Patures" de Ketsa, en Free Music Archive ( https://freemusicarchive.org/music/Ketsa ) / Agradecemos al Centro de Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Costa Rica y a Agesandro García Arriola.…
L
LACAP

1 Episodio 9: ¿Qué hacemos en el fin/inicio de año? 30:06
30:06
Na później
Na później
Listy
Polub
Polubione30:06
¡LACAP!, en donde hablamos sobre historia precolombina y más. Somos el podcast del Laboratorio de Arqueología Carlos Aguilar Piedra, del Centro de Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Costa Rica Esta iniciativa es una invitación para todas las personas amantes de la historia precolombina. Queremos generar un espacio de conocimiento sobre las antiguas poblaciones que habitaron Costa Rica, ¿cómo vivían?, ¿qué hacían?, y aún más importante ¿cómo es que actualmente podemos conocer sobre ese pasado que no dejo huellas escritas? En este episodio les compartimos sugerencias para realizar turismo cultural durante este diciembre 2022 y enero 2023. Enlaces de interés: -Escencial Costa Rica ( https://www.esencialcostarica.com/ ) -Centro de Conservación Patrimonio Cultural ( https://www.patrimonio.go.cr/ ). Portada: Estudiantes Turismo Cultural ICETUR, 2022 Guiones: Carolina Cavallini Morales y María López Rojas / Edición: Carolina Cavallini y María López Rojas / Música:"Examples", "Boppin-til-bed", "Becoming" "Patures" de Ketsa, en Free Music Archive ( https://freemusicarchive.org/music/Ketsa ) / Agradecemos al Centro de Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Costa Rica.…
L
LACAP

1 LACAP y CIAN en acción #9: Agroforestería prehispánica 19:35
19:35
Na później
Na później
Listy
Polub
Polubione19:35
¡LACAP!, en donde hablamos sobre historia precolombina y más. Somos el podcast del Laboratorio de Arqueología Carlos Aguilar Piedra, del Centro de Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Costa Rica Esta iniciativa es una invitación para todas las personas amantes de la historia precolombina. Nosotras queremos generar un espacio de conocimiento sobre los primeros habitantes de Costa Rica, ¿cómo vivían?, ¿qué hacían?, y aún más importante ¿cómo es que actualmente podemos conocer sobre ese pasado que no dejo huellas escritas? Este episodio es una edición especial para presentar las ponencias de las Jornadas de Investigación y Acción Social realizadas en 2020 por el Centro de Investigaciones Antropológicas (CIAN). La arqueóloga María López Rojas nos comparte su investigación en el sitio arqueológico Nuevo Corinto. Título de la ponencia: "Agroforestería prehispánica en la Vertiente Atlántica Central de Costa Rica". La ponencia puede observarse en el siguiente enlace: https://youtu.be/S05N4cr32e4 , minutos 01:43:00 a 02:11:00. Pueden contactar a María López Rojas al correo electrónico maria.lopezrojas@ucr.ac.cr ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Maria-Lopez-Rojas-4 Portada: María López Rojas Guiones: Carolina Cavallini Morales y María López Rojas / Edición: Carolina Cavallini y María López Rojas / Música:"Examples", "Boppin-til-bed", "Becoming" "Patures" de Ketsa, en Free Music Archive ( https://freemusicarchive.org/music/Ketsa ) / Agradecemos al Centro de Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Costa Rica.…
¡LACAP!, en donde hablamos sobre historia precolombina y más. Somos el podcast del Laboratorio de Arqueología Carlos Aguilar Piedra, del Centro de Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Costa Rica. ¡Estamos cumpliendo 2 AÑOS!, queremos agradecerles todo su apoyo y por seguirnos episodio a episodio. Recuerden que pueden enviarnos sus comentarios, sugerencias y preguntas al correo electrónico arqueologia.ea@ucr.ac.cr. Portada: María López Rojas, 2020 Guiones y edición: Carolina Cavallini Morales y María López Rojas / Música: "Boppin-til-bed" y "Examples" de Ketsa, en Free Music Archive ( https://freemusicarchive.org/music/Ketsa ).…
L
LACAP

1 LACAP y CIAN en acción #8: Palinología aplicada a sitios arqueológicos 21:15
21:15
Na później
Na później
Listy
Polub
Polubione21:15
¡LACAP!, en donde hablamos sobre historia precolombina y más. Somos el podcast del Laboratorio de Arqueología Carlos Aguilar Piedra, del Centro de Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Costa Rica Esta iniciativa es una invitación para todas las personas amantes de la historia precolombina. Nosotras queremos generar un espacio de conocimiento sobre los primeros habitantes de Costa Rica, ¿cómo vivían?, ¿qué hacían?, y aún más importante ¿cómo es que actualmente podemos conocer sobre ese pasado que no dejo huellas escritas? Este episodio es una edición especial para presentar las ponencias de las Jornadas de Investigación y Acción Social realizadas en 2020 por el Centro de Investigaciones Antropológicas (CIAN). Las geólogas Daniela Moreira Montoya, Guaria Cárdenes Sandí y Ekatarina Rojas Kolomiets, quienes nos comparten su investigación en el sitio arqueológico Finca 6. Título de la ponencia: "Reflexión sobre la relevancia de los estudios palinológicos en contextos arqueológicos en América Central: Una mirada retrospectiva". La ponencia puede observarse en el siguiente enlace: https://youtu.be/S05N4cr32e4 , minutos 02:10:56 a 02:33:27. Pueden contactar a Daniela Moreira Montoya al correo electrónico dani.moreira0306@gmail.com ResearchGate: https://www.researchgate.net/publication/359699281_Alcances_de_los_estudios_palinologicos_en_America_Central_una_mirada_retrospectiva Perfil LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/daniela-moreira-montoya/ Portada: Daniela Moreira Montoya Guiones: Carolina Cavallini Morales y María López Rojas / Edición: Carolina Cavallini y María López Rojas / Música:"Examples", "Boppin-til-bed", "Becoming" "Patures" de Ketsa, en Free Music Archive ( https://freemusicarchive.org/music/Ketsa ) / Agradecemos al Centro de Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Costa Rica, Daniela Moreira Montoya, Guaria Cárdenes Sandí, Ekatarina Rojas Kolomiets, y al Laboratorio de Paleontología de la Escuela Centroamericana de Geología.…
L
LACAP

1 LACAP y CIAN en acción #7: Identidad étnica en Nacascolo 21:06
21:06
Na później
Na później
Listy
Polub
Polubione21:06
¡LACAP!, en donde hablamos sobre historia precolombina y más. Somos el podcast del Laboratorio de Arqueología Carlos Aguilar Piedra, del Centro de Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Costa Rica Esta iniciativa es una invitación para todas las personas amantes de la historia precolombina. Nosotras queremos generar un espacio de conocimiento sobre los primeros habitantes de Costa Rica, ¿cómo vivían?, ¿qué hacían?, y aún más importante ¿cómo es que actualmente podemos conocer sobre ese pasado que no dejo huellas escritas? Este episodio es una edición especial para presentar las ponencias de las Jornadas de Investigación y Acción Social realizadas en 2020 por el Centro de Investigaciones Antropológicas (CIAN). El arqueólogo José Joaquín Brenes Ballestero nos compartirá su investigación en el sitio arqueológico Nacascolo. Título de la ponencia: "Aproximaciones a la identidad étnica antigua en el sitio arqueológico Nacascolo (G-89 Na) a través del estudio de la cerámica monocroma de los periodos Bagaces (300-800 d.C.) y Sapoa (800-1350 d.C.)". La ponencia puede observarse en el siguiente enlace: https://youtu.be/S05N4cr32e4 , minutos 02:31:52 a 03:00:40. Pueden contactar a José Joaquín al correo electrónico jbrenes@museocostarica.go.cr Portada: Fotografía en el Archivo de Investigación, Departamento de Antropología e Historia, Museo Nacional de Costa Rica. Guiones: Carolina Cavallini Morales y María López Rojas / Edición: Carolina Cavallini y María López Rojas / Música:"Examples", "Boppin-til-bed", "Becoming" "Patures" de Ketsa, en Free Music Archive ( https://freemusicarchive.org/music/Ketsa ) / Agradecemos a José Joaquín Brenes Ballestero y al Centro de Investigaciones Antropológicas por compartir las ponencias de las Jornadas de Investigación y Acción Social del 2020.…
L
LACAP

1 LACAP y CIAN en acción #6: Análisis de pastas cerámicas 16:32
16:32
Na później
Na później
Listy
Polub
Polubione16:32
¡LACAP!, en donde hablamos sobre historia precolombina y más. Somos el podcast del Laboratorio de Arqueología Carlos Aguilar Piedra, del Centro de Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Costa Rica Esta iniciativa es una invitación para todas las personas amantes de la historia precolombina. Nosotras queremos generar un espacio de conocimiento sobre los primeros habitantes de Costa Rica, ¿cómo vivían?, ¿qué hacían?, y aún más importante ¿cómo es que actualmente podemos conocer sobre ese pasado que no dejo huellas escritas? Este episodio es una edición especial para presentar las ponencias de las Jornadas de Investigación y Acción Social realizadas en 2020 por el Centro de Investigaciones Antropológicas (CIAN). La arqueóloga Patricia Fernández nos compartirá su investigación en los sitios arqueológicos Alto del Cardal y Nuevo Corinto. Título de la ponencia: "Caracterización fisicoquímica de las pastas cerámicas de la Región Central de Costa Rica, 300 ANE - 1550 NE, en los sitios Alto del Cardal y Nuevo Corinto". La ponencia puede observarse en el siguiente enlace: https://youtu.be/S05N4cr32e4 , minutos 03:00 a 22:00 Portada: Pasta cerámica. Guiones: Carolina Cavallini Morales y María López Rojas / Edición: Carolina Cavallini y María López Rojas / Música:"Examples", "Boppin-til-bed", "Becoming" "Patures" de Ketsa, en Free Music Archive ( https://freemusicarchive.org/music/Ketsa ) / Agradecemos a Patricia Fernández Esquivel y al Centro de Investigaciones Antropológicas por compartir las ponencias de las Jornadas de Investigación y Acción Social del 2020.…
https://youtu.be/KioDEhF-9GQ Curso: Desarrollos locales y complejidad social precolombina en el Sur de América Central Inscripciones: suramericacentral@gmail.com Fechas: 22 abril al 27 mayo (14:00-16:00 hora México / 13:00-15:00 hora Costa Rica) Coordinan: Dra. Yahaira Núñez Cortés, Programa de Becas Posdoctorales UNAM Dr. Gerardo Alarcón Zamora, Escuela de Antropología, UCR Organizan: -Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) y Red de Educación Continua (REDEC), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) -Centro de Investigaciones Antropológicas (CIAN), Programa de Posgrado en Antropología (PPAn) y Escuela de Antropología (EAT), Universidad de Costa Rica (UCR)…
L
LACAP

1 Episodio 8: Colecciones Malacológica y Zooarqueológica 10:42
10:42
Na później
Na później
Listy
Polub
Polubione10:42
¡LACAP!, en donde hablamos sobre historia precolombina y más. Somos el podcast del Laboratorio de Arqueología Carlos Aguilar Piedra, del Centro de Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Costa Rica Esta iniciativa es una invitación para todas las personas amantes de la historia precolombina. Queremos generar un espacio de conocimiento sobre las antiguas poblaciones que habitaron Costa Rica, ¿cómo vivían?, ¿qué hacían?, y aún más importante ¿cómo es que actualmente podemos conocer sobre ese pasado que no dejo huellas escritas? En este episodio continuaremos conversando sobre las colecciones del LACAP, en esta ocasión hablaremos sobre las Colecciones Malacológica y Zooarqueológica. Sección "Los rostros detrás de la arqueología" a cargo del arqueólogo Javier Fallas Fallas. Correo electrónico: jfallas@museocostarica.go.cr Enlaces de interés: -Diquís Patrimonio Mundial ( http://www.diquis.go.cr/ ) -Museo Nacional de Costa Rica sitio web oficial ( https://www.museocostarica.go.cr/ ), Facebook ( https://www.facebook.com/museonacional.mcj.cr/ ), YouTube ( https://www.youtube.com/user/museonacionalcr ), Instagram ( https://www.instagram.com/museonacionalcr/ ), Twitter ( https://twitter.com/museonacionalcr/ ). Portada: Colección Malacológica, Laboratorio de Arqueología, 2020 Guiones y edición: Carolina Cavallini Morales y María López Rojas / Música: "Examples", "Boppin-til-bed", "Becoming" "Patures" de Ketsa, en Free Music Archive ( https://freemusicarchive.org/music/Ketsa ) / Agradecemos a nuestro colaborador Javier Fallas Fallas.…
L
LACAP

1 Episodio Especial: Aniversario de Retes 19:21
19:21
Na później
Na później
Listy
Polub
Polubione19:21
¡LACAP!, en donde hablamos sobre historia precolombina y más. Somos el podcast del Laboratorio de Arqueología Carlos Aguilar Piedra, del Centro de Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Costa Rica Esta iniciativa es una invitación para todas las personas amantes de la historia precolombina. Nosotras queremos generar un espacio de conocimiento sobre los primeros habitantes de Costa Rica, ¿cómo vivían?, ¿qué hacían?, y aún más importante ¿cómo es que actualmente podemos conocer sobre ese pasado que no dejo huellas escritas? Este episodio es muy especial porque celebramos el aniversario de las primeras investigaciones arqueológicas en el sitio Retes. Un lugar enigmático su ubicación (a más de 2700 metros sobre nivel del mar) y por ser el primer sitio arqueológico en Costa Rica donde se registró una gran cantidad de artefactos de madera de la época precolombina. Portada: Artefactos de madera, Retes. Fuente: Colección Carlos Meléndez, Centro de Documentación del Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CEDOCIHAC), material inédito. Guiones: Carolina Cavallini Morales y María López Rojas / Edición: Carolina Cavallini y María López Rojas / Música:"Examples", "Boppin-til-bed", "Becoming" "Patures" de Ketsa; "Reverie" de Robert John, en Free Music Archive ( https://freemusicarchive.org/music/Ketsa ) ( https://freemusicarchive.org/music/Robert_John ) / Agradecemos a Uri Salas y al CEDOCIHAC.…
L
LACAP

1 LACAP y CIAN en acción #5: Arqueología Industrial en Tortuguero 22:17
22:17
Na później
Na później
Listy
Polub
Polubione22:17
¡LACAP!, en donde hablamos sobre historia precolombina y más. Somos el podcast del Laboratorio de Arqueología Carlos Aguilar Piedra, del Centro de Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Costa Rica Esta iniciativa es una invitación para todas las personas amantes de la historia precolombina. Nosotras queremos generar un espacio de conocimiento sobre los primeros habitantes de Costa Rica, ¿cómo vivían?, ¿qué hacían?, y aún más importante ¿cómo es que actualmente podemos conocer sobre ese pasado que no dejo huellas escritas? Este episodio es una edición especial para presentar las ponencias de las Jornadas de Investigación y Acción Social realizadas en 2020 por el Centro de Investigaciones Antropológicas (CIAN). La arqueóloga Mónica Aguilar Bonilla y el arqueólogo Jeffrey Peytrequín Gómez nos compartirá su investigación en Tortuguero. Título de la ponencia: "Entre tortugas, canales y árboles talados: Aproximación arqueológica a los procesos industriales manifiestos en Tortuguero, Costa Rica (1871-1950)". La ponencia puede observarse en el siguiente enlace: https://youtu.be/mpznAcPAYEw , minutos 00:00 a 22:00. También, les invitamos a que revisen la siguiente publicación: Aguilar Bonilla, Mónica, y Jeffrey Peytrequín Gómez. 2020. «Entre Tortugas, Canales Y árboles Talados. Aproximación Arqueológica a Los Procesos Industriales Manifiestos En Tortuguero, Costa Rica (1871-1950»). Revista De Historia , n.º 81 (enero), 41-65. https://doi.org/10.15359/rh.81.2 . Portada: Tractor Caterpillar, Tortuguero. Fuente: Aguilar Bonilla y Peytrequín Gómez (2020). Guiones: Carolina Cavallini Morales y María López Rojas / Edición: Carolina Cavallini y María López Rojas / Música:"Examples", "Boppin-til-bed", "Becoming" "Patures" de Ketsa, en Free Music Archive ( https://freemusicarchive.org/music/Ketsa ) / Agradecemos a Mónica Aguilar Bonilla, Jeffrey Peytrequín Gómez y al Centro de Investigaciones Antropológicas por compartir las ponencias de las Jornadas de Investigación y Acción Social del 2020.…
L
LACAP

¡LACAP!, en donde hablamos sobre historia precolombina y más. Somos el podcast del Laboratorio de Arqueología Carlos Aguilar Piedra, del Centro de Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Costa Rica Esta iniciativa es una invitación para todas las personas amantes de la historia precolombina. Nosotras queremos generar un espacio de conocimiento sobre los primeros habitantes de Costa Rica, ¿cómo vivían?, ¿qué hacían?, y aún más importante ¿cómo es que actualmente podemos conocer sobre ese pasado que no dejo huellas escritas? Este episodio es una edición especial para presentar las ponencias de las Jornadas de Investigación y Acción Social realizadas en 2020 por el Centro de Investigaciones Antropológicas (CIAN). El arqueólogo Mauricio Murillo Herrera nos compartirá su investigación en el sitio arqueológico Barranca. Título de la ponencia: "Análisis Multiescalar de una Aldea Precolombina con Arquitectura Monumental en Costa Rica: Barranca.". La ponencia puede observarse en el siguiente enlace: https://youtu.be/S05N4cr32e4 , minutos 26:06 a 50:11. Portada: Estanque precolombino en el Monumento Nacional Guayabo. Guiones: Carolina Cavallini Morales y María López Rojas / Edición: Carolina Cavallini y María López Rojas / Música:"Examples", "Boppin-til-bed", "Becoming" "Patures" de Ketsa, en Free Music Archive ( https://freemusicarchive.org/music/Ketsa ) / Agradecemos a Mauricio Murillo Herrera y al Centro de Investigaciones Antropológicas por compartir las ponencias de las Jornadas de Investigación y Acción Social del 2020.…
¡LACAP!, en donde hablamos sobre historia precolombina y más. Somos el podcast del Laboratorio de Arqueología Carlos Aguilar Piedra, del Centro de Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Costa Rica Esta iniciativa es una invitación para todos los amantes de la historia precolombina. Nosotros queremos generar un espacio de conocimiento sobre los primeros habitantes de Costa Rica, ¿cómo vivían?, ¿qué hacían?, y aún más importante ¿cómo es que actualmente podemos conocer sobre ese pasado que no dejo huellas escritas? Guiones y edición: Carolina Cavallini Morales y María López Rojas / Música: "This is Christmas" de Scott Holmes Music, en Free Music Archive ( https://freemusicarchive.org/music/Scott_Holmes )…
Zapraszamy w Player FM
Odtwarzacz FM skanuje sieć w poszukiwaniu wysokiej jakości podcastów, abyś mógł się nią cieszyć już teraz. To najlepsza aplikacja do podcastów, działająca na Androidzie, iPhonie i Internecie. Zarejestruj się, aby zsynchronizować subskrypcje na różnych urządzeniach.