Artwork

Treść dostarczona przez France Médias Monde and RFI Español. Cała zawartość podcastów, w tym odcinki, grafika i opisy podcastów, jest przesyłana i udostępniana bezpośrednio przez France Médias Monde and RFI Español lub jego partnera na platformie podcastów. Jeśli uważasz, że ktoś wykorzystuje Twoje dzieło chronione prawem autorskim bez Twojej zgody, możesz postępować zgodnie z procedurą opisaną tutaj https://pl.player.fm/legal.
Player FM - aplikacja do podcastów
Przejdź do trybu offline z Player FM !

‘Mañana continúa la lucha’, dice a RFI la viuda de Martín Almada, María Stella Cáceres

11:40
 
Udostępnij
 

Manage episode 410272698 series 1457583
Treść dostarczona przez France Médias Monde and RFI Español. Cała zawartość podcastów, w tym odcinki, grafika i opisy podcastów, jest przesyłana i udostępniana bezpośrednio przez France Médias Monde and RFI Español lub jego partnera na platformie podcastów. Jeśli uważasz, że ktoś wykorzystuje Twoje dzieło chronione prawem autorskim bez Twojej zgody, możesz postępować zgodnie z procedurą opisaną tutaj https://pl.player.fm/legal.

El periodista, pedagogo y activista Martín Almada, ganador del premio Nobel Alternativo por haber descubierto los llamados “Archivos del Terror” de la dictadura de Alfredo Stroessner en Paraguay, falleció el pasado 30 de marzo a los 87 años. RFI entrevistó a su viuda, María Stella Cáceres, quien nos habla de su lucha incansable.

Luchador incansable por los derechos humanos, Martín Almada nos dejaba a la edad de 87 años en la ciudad de Asunción. Abogado y pedagogo, Almada había sido apresado el 26 de noviembre de 1974 por el régimen de Alfredo Stroessner (1954-1989), que lo liberó en 1977, cuando salió asilado hacia Panamá y posteriormente a París, donde trabajó para la Unesco. Volvió a su país en 1989, después de la caída de la dictadura. Tres años más tarde destapaba los “Archivos del Terror”. Un hallazgo fundamental para revelar el entramado que existía en las dictaduras militares de la época en Chile, Uruguay, Argentina y el propio Paraguay. De ese modo se revelaba el denominado “Plan Cóndor” en el que los dictadores de estos países establecieron la detención ilegal de activistas políticos en la región.

Para honrar y despedir a Martín Almada, RFI contactó con su viuda María Stella Cáceres, quien actualmente dirige el Museo de Las Memorias: Dictadura y Derechos Humanos, impulsado por la Fundación Celestina Pérez de Almada, creada en honor a la primera esposa de este luchador social.

Una lucha aún vigente

“Soy María Estela Cáceres, argentina que compartió la lucha de Martín Almada desde 1985. Así que fue la lucha del exilio y la lucha de la resistencia y la lucha contra la impunidad. Y nos tenemos que quedar con una agenda de trabajo para seguir por memoria, verdad, justicia y reparación. Él ha partido físicamente, pero queda todo su trabajo y una agenda de la que me hago cargo, como siempre, en compañía de muchos luchadores de todo el mundo. Él luchó por la libertad de expresión que yo compartí, porque soy periodista profesional, historiadora, socióloga, y tenemos esa gran tarea, la libertad de Assange, la libertad de expresión, y el tema de la libertad del pueblo palestino. Todo lo que sea por la paz, por las libertades, por los derechos humanos”, expresa María Stella Cáceres.

“Él luchó desde el primer día hasta el último día, hasta el último día. Sólo terminó cuando el aire se le terminó, y queda su enorme tarea. Así que este es un momento apenas de descanso, de paréntesis, pero mañana continúa la lucha. Y sobre todo, a él le preocupaba que los jóvenes y las jóvenes en lenguaje inclusivo pudieran interesarse y se interesen por la historia, por las raíces de los pueblos, las raíces culturales, los valores, los valores que sostuvo la UNESCO para la democracia. Y él siempre repetía la frase fundacional de la UNESCO: son los niños, las nuevas generaciones en las que hay que poner el énfasis para que en esas mentes puedan nacer las ideas de la paz, de la convivencia, del cuidado del medioambiente”, recalca la viuda de Martín Almada.

Los “Archivos del Terror”, ¿un descubrimiento?

Sobre el tema de los “Archivos del Terror”, precisa que “como historiadora, no hablo de ‘descubrimiento’: hablo de campaña, fue un hallazgo en la campaña contra la impunidad. Y al hablar de campaña hablo de la totalidad de su vida y de su lucha. Porque no fue la lotería, no fue una sorpresa, fue la empecinada lucha por encontrar la verdad sobre la muerte de su esposa, sobre todas las desgracias, los desaparecidos y los compañeros de lucha con los que convivió y con los que estuvo”.

“Entonces ese hecho, cuando presentamos el primer habeas data, lo hizo como una gestión más, porque en el juicio que empezamos en el 89 estaba estancado pese a dos pedidos de extradición del dictador genocida. Y entonces era un recurso, un avance en los derechos humanos, en la justicia transicional. Y él supo aprovechar cada espacio que se le brindaba para seguir buscando la verdad. Y cuando la encontramos, porque yo participé de todo ese proceso, pudo llevar estos documentos a todos los tribunales en los que se podían abrir”, agrega.

Sobre sus vínculos con Francia y RFI

“Así estuvo en Francia varias veces y Francia también fue muy agradecida con él. Le brindó dos premios, le brindó el espacio para representar a América Latina en aquella conferencia internacional de celebración de los 70 años de la Declaración Universal”, explica María Stella Cáceres. Francia fue el espacio de exilio y también el espacio de muchas realizaciones para Martín Almada. Así que agradezco en su nombre todos los que le brindaron la solidaridad, los amigos fieles que encontró y los compañeros de lucha”, insiste.

“Agradezco esta oportunidad de expresar, aunque sea con esta emoción, porque él amó mucho a Radio Francia Internacional, valoró su trabajo, aprendió gran parte del francés escuchando esa maravillosa radio y disfrutó de la profesionalidad de su equipo y agradeció el espacio que le brindaron siempre para difundir las luchas por los derechos humanos. Así que una inmensa gratitud a quienes, cuando nadie quería, nadie conocía a Paraguay, le abrieron las puertas para que él pudiera hablar”, enfatiza la historiadora.

“Esa ha sido siempre mi bandera antes de unirme a su vida y ha sido la bandera que hemos compartido y seguiremos, y la que nos da fuerza para continuar, porque es un tiempo tan difícil que uno no puede sentarse a llorar. Hay que actuar, hay que salir a las calles, hay que promover las expresiones y defender las culturas, y defender nuestras raíces, y defender nuestra causa mayor que es el planeta, la Tierra. ¿Qué más se puede decir? Él nos seguirá alentando, alentando desde todo punto de vista. Nos deja una tarea inmensa y seguiremos así”, concluye María Stella Cáceres.

  continue reading

37 odcinków

Artwork
iconUdostępnij
 
Manage episode 410272698 series 1457583
Treść dostarczona przez France Médias Monde and RFI Español. Cała zawartość podcastów, w tym odcinki, grafika i opisy podcastów, jest przesyłana i udostępniana bezpośrednio przez France Médias Monde and RFI Español lub jego partnera na platformie podcastów. Jeśli uważasz, że ktoś wykorzystuje Twoje dzieło chronione prawem autorskim bez Twojej zgody, możesz postępować zgodnie z procedurą opisaną tutaj https://pl.player.fm/legal.

El periodista, pedagogo y activista Martín Almada, ganador del premio Nobel Alternativo por haber descubierto los llamados “Archivos del Terror” de la dictadura de Alfredo Stroessner en Paraguay, falleció el pasado 30 de marzo a los 87 años. RFI entrevistó a su viuda, María Stella Cáceres, quien nos habla de su lucha incansable.

Luchador incansable por los derechos humanos, Martín Almada nos dejaba a la edad de 87 años en la ciudad de Asunción. Abogado y pedagogo, Almada había sido apresado el 26 de noviembre de 1974 por el régimen de Alfredo Stroessner (1954-1989), que lo liberó en 1977, cuando salió asilado hacia Panamá y posteriormente a París, donde trabajó para la Unesco. Volvió a su país en 1989, después de la caída de la dictadura. Tres años más tarde destapaba los “Archivos del Terror”. Un hallazgo fundamental para revelar el entramado que existía en las dictaduras militares de la época en Chile, Uruguay, Argentina y el propio Paraguay. De ese modo se revelaba el denominado “Plan Cóndor” en el que los dictadores de estos países establecieron la detención ilegal de activistas políticos en la región.

Para honrar y despedir a Martín Almada, RFI contactó con su viuda María Stella Cáceres, quien actualmente dirige el Museo de Las Memorias: Dictadura y Derechos Humanos, impulsado por la Fundación Celestina Pérez de Almada, creada en honor a la primera esposa de este luchador social.

Una lucha aún vigente

“Soy María Estela Cáceres, argentina que compartió la lucha de Martín Almada desde 1985. Así que fue la lucha del exilio y la lucha de la resistencia y la lucha contra la impunidad. Y nos tenemos que quedar con una agenda de trabajo para seguir por memoria, verdad, justicia y reparación. Él ha partido físicamente, pero queda todo su trabajo y una agenda de la que me hago cargo, como siempre, en compañía de muchos luchadores de todo el mundo. Él luchó por la libertad de expresión que yo compartí, porque soy periodista profesional, historiadora, socióloga, y tenemos esa gran tarea, la libertad de Assange, la libertad de expresión, y el tema de la libertad del pueblo palestino. Todo lo que sea por la paz, por las libertades, por los derechos humanos”, expresa María Stella Cáceres.

“Él luchó desde el primer día hasta el último día, hasta el último día. Sólo terminó cuando el aire se le terminó, y queda su enorme tarea. Así que este es un momento apenas de descanso, de paréntesis, pero mañana continúa la lucha. Y sobre todo, a él le preocupaba que los jóvenes y las jóvenes en lenguaje inclusivo pudieran interesarse y se interesen por la historia, por las raíces de los pueblos, las raíces culturales, los valores, los valores que sostuvo la UNESCO para la democracia. Y él siempre repetía la frase fundacional de la UNESCO: son los niños, las nuevas generaciones en las que hay que poner el énfasis para que en esas mentes puedan nacer las ideas de la paz, de la convivencia, del cuidado del medioambiente”, recalca la viuda de Martín Almada.

Los “Archivos del Terror”, ¿un descubrimiento?

Sobre el tema de los “Archivos del Terror”, precisa que “como historiadora, no hablo de ‘descubrimiento’: hablo de campaña, fue un hallazgo en la campaña contra la impunidad. Y al hablar de campaña hablo de la totalidad de su vida y de su lucha. Porque no fue la lotería, no fue una sorpresa, fue la empecinada lucha por encontrar la verdad sobre la muerte de su esposa, sobre todas las desgracias, los desaparecidos y los compañeros de lucha con los que convivió y con los que estuvo”.

“Entonces ese hecho, cuando presentamos el primer habeas data, lo hizo como una gestión más, porque en el juicio que empezamos en el 89 estaba estancado pese a dos pedidos de extradición del dictador genocida. Y entonces era un recurso, un avance en los derechos humanos, en la justicia transicional. Y él supo aprovechar cada espacio que se le brindaba para seguir buscando la verdad. Y cuando la encontramos, porque yo participé de todo ese proceso, pudo llevar estos documentos a todos los tribunales en los que se podían abrir”, agrega.

Sobre sus vínculos con Francia y RFI

“Así estuvo en Francia varias veces y Francia también fue muy agradecida con él. Le brindó dos premios, le brindó el espacio para representar a América Latina en aquella conferencia internacional de celebración de los 70 años de la Declaración Universal”, explica María Stella Cáceres. Francia fue el espacio de exilio y también el espacio de muchas realizaciones para Martín Almada. Así que agradezco en su nombre todos los que le brindaron la solidaridad, los amigos fieles que encontró y los compañeros de lucha”, insiste.

“Agradezco esta oportunidad de expresar, aunque sea con esta emoción, porque él amó mucho a Radio Francia Internacional, valoró su trabajo, aprendió gran parte del francés escuchando esa maravillosa radio y disfrutó de la profesionalidad de su equipo y agradeció el espacio que le brindaron siempre para difundir las luchas por los derechos humanos. Así que una inmensa gratitud a quienes, cuando nadie quería, nadie conocía a Paraguay, le abrieron las puertas para que él pudiera hablar”, enfatiza la historiadora.

“Esa ha sido siempre mi bandera antes de unirme a su vida y ha sido la bandera que hemos compartido y seguiremos, y la que nos da fuerza para continuar, porque es un tiempo tan difícil que uno no puede sentarse a llorar. Hay que actuar, hay que salir a las calles, hay que promover las expresiones y defender las culturas, y defender nuestras raíces, y defender nuestra causa mayor que es el planeta, la Tierra. ¿Qué más se puede decir? Él nos seguirá alentando, alentando desde todo punto de vista. Nos deja una tarea inmensa y seguiremos así”, concluye María Stella Cáceres.

  continue reading

37 odcinków

Wszystkie odcinki

×
 
Loading …

Zapraszamy w Player FM

Odtwarzacz FM skanuje sieć w poszukiwaniu wysokiej jakości podcastów, abyś mógł się nią cieszyć już teraz. To najlepsza aplikacja do podcastów, działająca na Androidzie, iPhonie i Internecie. Zarejestruj się, aby zsynchronizować subskrypcje na różnych urządzeniach.

 

Skrócona instrukcja obsługi